Congregación para el Clero

EL SACERDOTE CONFESOR Y DIRECTOR ESPIRITUAL MINISTRO DE LA MISERICORDIA DIVINA

(Tomado de Clerus.org y elaborado por Almudi.org)

Presentación
« Es preciso volver al confesionario, como lugar en el cual celebrar el sacramento de la Reconciliación, pero también como lugar en el que “habitar” más a menudo, para que el fiel pueda encontrar misericor-dia, consejo y consuelo, sentirse amado y compren-dido por Dios y experimentar la presencia de la Mi-sericordia divina, junto a la presencia real en la Eu-caristía » [1] .
Con estas palabras, el Santo Padre Benedicto XVI se dirigía durante el reciente Año sacerdotal a los con-fesores, indicando a todos y cada uno la importancia y la consiguiente urgencia apostólica de redescubrir el Sacramento de la Reconciliación, tanto en calidad de penitentes, como en calidad de ministros.


Junto a la Celebración eucarística diaria, la disponi-bilidad a la escucha de las confesiones sacramenta-les, a la acogida de los penitentes y, cuando sea re-querido, al acompañamiento espiritual, son la medi-da real de la caridad pastoral del sacerdote y, con ella, testimonian que se asume con gozo y certeza la propia identidad, redefinida por el Sacramento del Orden y que nunca se puede limitar a mera función.
El sacerdote es ministro, es decir, siervo y a la vez administrador prudente de la divina Misericordia. A él queda confiada la gravísima responsabilidad de “perdonar o retener los pecados” (cfr. Jn 20, 23); a través de él, los fieles pueden vivir, en el presente de la Iglesia, por la fuerza del Espíritu, que es el Señor y da la vida, la gozosa experiencia del hijo pródigo, el cual, cuando regresa a la casa del padre por vil in-terés y como esclavo, es acogido y reconstituido en su dignidad filial.


Donde hay un confesor disponible, antes o después llega un penitente; y donde persevera, incluso de manera obstinada, la disponibilidad del confesor, ¡llegarán muchos penitentes!
Redescubrir el Sacramento de la Reconciliación, como penitentes y como ministros, es la medida de la auténtica fe en la acción salvífica de Dios, que se manifiesta con más eficacia en el poder de la gracia que en las estrategias humanas organizadoras de ini-ciativas, incluidas las pastorales, que a veces olvidan lo esencial.


Acogiendo con intensa motivación la llamada del Santo Padre y traduciendo su intención profunda, queremos ofrecer con este material, fruto maduro del Año sacerdotal, un instrumento útil para la forma-ción permanente del Clero y una ayuda para redes-cubrir el valor imprescindible de la celebración del Sacramento de la Reconciliación y de la dirección espiritual.
La nueva evangelización y la renovación permanen-te de la Iglesia, semper reformanda, obtienen diná-mica linfa vital de la santificación real de cada miembro; santificación que precede, postula y es condición de toda eficacia apostólica y de la invoca-da reforma del Clero.


En la generosa celebración del Sacramento de la di-vina Misericordia, cada sacerdote está llamado a hacer experiencia constante de la unicidad y de la indispensabilidad del Ministerio que se le ha enco-mendado; esta experiencia contribuirá a evitar esas “fluctuaciones de identidad”, que no pocas veces ca-racterizan la existencia de algunos presbíteros, favo-reciendo el estupor agradecido que, necesariamente, colma el corazón de quien, sin mérito propio, ha sido llamado por Dios, en la Iglesia, a partir el Pan euca-rístico y a dar el Perdón a los hombres.
Con estos deseos encomendamos la difusión y los frutos del presente material a la Santísima Virgen María, Refugio de los pecadores y Madre de la divi-na Gracia.


Vaticano, 9 de marzo de 2011
Miércoles de Ceniza
Mauro Card. Piacenza Prefecto
X Celso Morga Iruzubieta Arzobispo tit. de Alba marítima Secretario

INTRODUCCIÓN: HACIA LA SANTIDAD
1. « En todo tiempo y en todo pueblo es grato a Dios quien le teme y practica la justicia (cfr. Hch 10,35). Sin embargo, fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión alguna de unos con otros, sino constituyendo un pueblo, que le confesara en verdad y le sirviera san-tamente » [2] . En el camino hacia la santidad, a la que el Señor nos llama (cfr. Mt 5,48; Ef 1,4), Dios ha querido que nos ayudáramos mutuamente, hacién-donos mediadores en Cristo para acercar a los her-manos a su eterno amor. En este horizonte de cari-dad se insertan la celebración del sacramento de la penitencia y la práctica de la dirección espiritual, ob-jetos de este documento.
A este propósito, llaman nuestra atención algunas palabras de Benedicto XVI: « En nuestro tiempo una de las prioridades pastorales es sin duda formar rec-tamente la conciencia de los creyentes »; y añadía el Papa: « A la formación de las conciencias contribu-ye también la “dirección espiritual”. Hoy más que nunca se necesitan “maestros de espíritu” sabios y santos: un importante servicio eclesial, para el que sin duda hace falta una vitalidad interior que debe implorarse como don del Espíritu Santo mediante una oración intensa y prolongada y una preparación específica que es necesario adquirir con esmero. Además, todo sacerdote está llamado a administrar la misericordia divina en el sacramento de la Peni-tencia, mediante el cual perdona los pecados en nombre de Cristo y ayuda al penitente a recorrer el camino exigente de la santidad con conciencia recta e informada. Para poder desempeñar ese ministerio indispensable, todo presbítero debe alimentar su propia vida espiritual y cuidar la actualización teoló-gica y pastoral permanente » [3] . En esta línea se presenta este material de ayuda a los sacerdotes en cuanto ministros de la misericordia divina.
El año dedicado a recordar la figura del santo Cura de Ars, en el 150 aniversario de su muerte (1859-2009) ha dejado una huella imborrable sobre todo en la vida y ministerio de los sacerdotes: « el compro-miso de renovación interior de todos los sacerdotes, para que su testimonio evangélico en el mundo de hoy sea más intenso e incisivo » [4] .
Esta renovación interior de los sacerdotes debe comprender toda su vida y todos los campos de su ministerio, plasmando profundamente sus criterios, motivaciones y actitudes concretas. La actual situa-ción exige el testimonio y requiere que la identidad sacerdotal se viva en la alegría y en la esperanza.


2. El ministerio del sacramento de la reconciliación, fuertemente vinculado al consejo o dirección espiri-tual, tiende a recuperar, tanto en el ministro como en los fieles, el “itinerario” espiritual apostólico, como retorno pascual al corazón del Padre y como fideli-dad a su proyecto de amor a «todo el hombre y a to-dos los hombres» [5] . Se trata de emprender de nuevo, dentro de sí y en el servicio a los demás, el camino de relación interpersonal con Dios y con los hermanos, en cuanto camino de contemplación, per-fección, comunión y misión.
Alentar la práctica del sacramento de la penitencia en toda su vitalidad, y también el servicio del conse-jo o dirección espiritual, significa vivir más auténti-camente la “alegría en la esperanza” (cfr. Rm 12,12) y, a través de ella, favorecer la estima y el respeto de la vida humana integral, la recuperación de la fami-lia, la orientación de los jóvenes, el nacer de las vo-caciones, el valor del sacerdocio vivido y de la co-munión eclesial y universal.
3. El ministerio del sacramento de la reconciliación con relación a la dirección espiritual, es urgencia de amor: « Porque el amor de Cristo nos apremia al pensar que, si uno murió por todos, todos por tanto murieron. Y murió por todos, para que ya no vivan para sí mismos los que viven, sino para aquel que murió y resucitó por ellos » (2Cor 5,14-15). Esto presupone una particular entrega para que verdade-ramente los seguidores de Cristo «no vivan ya para sí mismos» (ibid.), sino que se realicen en la caridad y en la verdad.
Todo el trabajo pastoral del apóstol Pablo, con sus dificultades comparadas con los “dolores de parto”, se puede resumir en la urgencia de “formar a Cristo” (cfr. Gal 4,19) en cada uno de los fieles. Su objetivo era « hacer a todos los hombres perfectos en Cristo » (Col 1,28), sin limitaciones y sin confines.
4. El ministerio de la reconciliación y el servicio del consejo o dirección espiritual se insertan en el con-texto de la llamada universal a la santidad como ple-nitud de la vida cristiana y «perfección de la cari-dad» [6] . La caridad pastoral en la verdad de la identidad sacerdotal debe conducir al sacerdote a proyectar todos sus ministerios hacia la perspectiva de la santidad, que es armonización de pastoral pro-fética, litúrgica y diaconal [7] .
Es parte integrante del ministerio sacerdotal estar disponibles a orientar a todos los bautizados hacia la perfección de la caridad.
5. El sacerdote ministro, en cuanto servidor del mis-terio pascual que él anuncia, celebra y comunica, es-tá llamado a ser confesor y guía espiritual, como ins-trumento de Cristo, partiendo también de la propia experiencia. Él es ministro del sacramento de la re-conciliación y servidor de la dirección espiritual y es, al mismo tiempo, beneficiario de estos dos ins-trumentos de santificación para su personal renova-ción espiritual y apostólica.
6. El presente “Material de ayuda” pretende ofrecer algunos ejemplos sencillos, factibles y generadores de esperanza, que hacen referencia a numerosos do-cumentos eclesiales (citados en los diversos puntos) para una eventual consulta. No se trata de una ca-suística, sino de un servicio actualizado de esperanza y de aliento.

I.
EL MINISTERIO DE LA PENITENCIA Y DE LA RECONCILIACIÓN EN LA PERSPECTIVA DE LA SANTIDAD CRISTIANA
Importancia actual, momento de gracia

Una invitación urgente
7. Al inicio del tercer milenio, Juan Pablo II escribía: « Deseo pedir, además, una renovada valentía pasto-ral […] para proponer de manera convincente y efi-caz la práctica del sacramento de la reconciliación» [8] . El mismo Papa afirmaba sucesivamente que era su preocupación «reforzar solícitamente el sacra-mento de la reconciliación, incluso como exigencia de auténtica caridad y verdadera justicia pastoral» recordando que «todo fiel, con las debidas disposi-ciones interiores, tiene derecho a recibir personal-mente la gracia sacramental » [9] .
8. La Iglesia no sólo anuncia la conversión y el per-dón, sino que al mismo tiempo es signo portador de reconciliación con Dios y con los hermanos. La ce-lebración del sacramento de la reconciliación se in-serta en el contexto de toda la vida eclesial, sobre todo con relación al misterio pascual celebrado en la eucaristía y hace referencia al bautismo vivido y a la confirmación, y a las exigencias del mandamiento del amor. Es siempre una celebración gozosa del amor de Dios que se da a sí mismo, destruyendo nuestro pecado cuando lo reconocemos humilde-mente.
La misión de Cristo operante en la Iglesia
9. La misión eclesial es un proceso armónico de anuncio, celebración y comunicación del perdón, en particular cuando se celebra el sacramento de la re-conciliación, que es fruto y don de la Pascua del Se-ñor resucitado, presente en su Iglesia: « Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos » (Jn 20,22-23).
La alegría del perdón se convierte en actitud de gra-titud y generosidad en el camino de la santificación y de la misión. Quien ha experimentado el perdón, desea que otros puedan llegar a este encuentro con Cristo Buen Pastor. Por tanto, los ministros de este sacramento, pues ellos mismos experimentan la be-lleza de este encuentro sacramental, se hacen más disponibles a ofrecer dicho servicio humilde, arduo, paciente y gozoso.
10. La práctica concreta, alegre, confiada y com-prometida del sacramento de la reconciliación, mani-fiesta el nivel en el que un creyente y una comuni-dad son evangelizados. « La práctica de la Confesión sacramental, en el contexto de la comunión de los santos que ayuda de diversas maneras a acercar los hombres a Cristo, es un acto de fe en el misterio de la redención y de su realización en la Iglesia » [10] .
En el sacramento de la penitencia, fruto de la sangre redentora del Señor, experimentamos que Cristo «fue entregado por nuestros pecados, y resucitado para nuestra justificación » (Rm 4,25). Por tanto, San Pablo podía afirmar que « Dios nos reconcilió con-sigo por Cristo y nos confió el misterio de la recon-ciliación » (2Cor 5,18).
11. La reconciliación con Dios es inseparable de la reconciliación con los hermanos (cfr. Mt 5,24-25). Esta reconciliación no es posible sin purificar, de al-guna manera, el propio corazón. Pero toda reconci-liación proviene de Dios, porque es Él quien « per-dona todas las culpas » (Sal 103,3). Cuando se reci-be el perdón de Dios, el corazón humano aprende mejor a perdonar y a reconciliarse con los hermanos.
Abrirse al amor y a la reconciliación
12. Cristo impulsa hacia un amor cada vez más fiel y, por tanto, hacia un cambio más profundo (cfr. Ap 2,16), para que la vida cristiana tenga los mismos sentimientos que Él tuvo (cfr. Fil 2,5). La celebra-ción, y si fuera menester también comunitaria, del sacramento de la penitencia con la confesión perso-nal de los pecados, es una gran ayuda para vivir la realidad eclesial de la comunión de los santos.
13. Se tiende a la “reconciliación” plena según el “Padre nuestro”, las bienaventuranzas y el manda-miento del amor. Es un camino de purificación de los pecados y también un itinerario hacia la identifi-cación con Cristo.
Este camino penitencial es hoy y siempre de suma importancia, como fundamento para construir una sociedad que viva la comunión. «La sabiduría de la Iglesia ha invitado siempre a no olvidar la realidad del pecado original, incluso en la interpretación de los fenómenos sociales y en la construcción de la so-ciedad: ignorar que el hombre posee una naturaleza herida, inclinada al mal, da lugar a graves errores en el campo de la educación, de la política, de la acción social y de las costumbres» [11] .
El testimonio y la dedicación de los pastores
14. En todas las épocas de la historia eclesial se en-cuentran figuras sacerdotales que son modelos de confesores o de directores espirituales. La exhorta-ción apostólica Reconciliatio et Paenitentia (1984) recuerda a San Juan Nepomuceno, San Juan María Vianney, San Giuseppe Cafasso y San Leopoldo di Castelnuovo. Benedicto XVI, en un discurso en la Penitenciaría Apostólica [12] , añade a San Pío da Pietralcina
Recordando estas figuras sacerdotales, Juan Pablo II añade: « Pero yo deseo rendir homenaje también a la innumerable multitud de confesores santos y casi siempre anónimos, a los que se debe la salvación de tantas almas ayudadas por ellos en su conversión, en la lucha contra el pecado y las tentaciones, en el progreso espiritual y, en definitiva, en la santifica-ción. No dudo en decir que incluso los grandes San-tos canonizados han salido generalmente de aquellos confesionarios; y con los Santos, el patrimonio espi-ritual de la Iglesia y el mismo florecimiento de una civilización impregnada de espíritu cristiano. Honor, pues, a este silencioso ejército de hermanos nuestros que han servido bien y sirven cada día a la causa de la reconciliación mediante el ministerio de la Peni-tencia sacramental » [13] .
15. En muchas Iglesias particulares, sobre todo en las basílicas menores, en las catedrales, en los san-tuarios y en algunas parroquias más céntricas de las grandes ciudades, se observa actualmente una res-puesta muy positiva por parte de los fieles al esfuer-zo de los pastores de ofrecer un servicio asiduo del sacramento del perdón. Si « con el sacramento de la penitencia (los ministros) reconcilian a los pecadores con Dios y con la Iglesia » [14] , esta misma cele-bración penitencial puede dar lugar al servicio de la dirección o consejo espiritual.
16. Los “munera” sacerdotales están fuertemente vinculados entre sí, en beneficio de la vida espiritual de los fieles. «Los presbíteros son, en la Iglesia y pa-ra la Iglesia, una representación sacramental de Je-sucristo, Cabeza y Pastor; proclaman con autoridad su palabra; renuevan sus gestos de perdón y de ofre-cimiento de la salvación, principalmente con el bau-tismo, la penitencia y la eucaristía; ejercen, hasta el don total de sí mismos, el cuidado amoroso del re-baño, al que congregan en la unidad y conducen al Padre por medio de Cristo en el Espíritu» [15] .
17. Por esto, la misma exhortación apostólica Pasto-res dabo vobis invita a los ministros a hacer uso de esta práctica, como garantía de su vida espiritual: « Quiero dedicar unas palabras al Sacramento de la Penitencia, cuyos ministros son los sacerdotes, pero deben ser también sus beneficiarios, haciéndose tes-tigos de la misericordia de Dios por los pecadores ». Y repite cuanto escrito en la Exhortación Reconcilia-tio et paenitentia: « La vida espiritual y pastoral del sacerdote, como la de sus hermanos laicos y religio-sos, depende, para su calidad y fervor, de la asidua y consciente práctica personal del Sacramento de la penitencia [...]. En un sacerdote que no se confiesa o se confiesa mal, su ser como sacerdote y su ministe-rio se resentirán muy pronto, y se dará cuenta tam-bién la Comunidad de la que es pastor » [16] . Pero cuando soy agradecido porque Dios me perdona siempre, como escribía Benedicto XVI, « dejándome perdonar, aprendo también a perdonar a los otros » [17] .
18. La fecundidad apostólica proviene de la miseri-cordia de Dios. Por esto, los planes pastorales son escasamente eficaces si se subestima la práctica sa-cramental de la penitencia: « Se ha de poner sumo interés en la pastoral de este sacramento de la Igle-sia, fuente de reconciliación, de paz y alegría para todos nosotros, necesitados de la misericordia del Señor y de la curación de las heridas del pecado [...] El Obispo ha de recordar a todos los que por oficio tienen cura de almas el deber de brindar a los fieles la oportunidad de acudir a la confesión individual. Y se cuidará de verificar que se den a los fieles las máximas facilidades para poder confesarse. Consi-derada a la luz de la Tradición y del Magisterio de la Iglesia la íntima unión entre el sacramento de la re-conciliación y la participación en la eucaristía, es cada vez más necesario formar la conciencia de los fieles para que participen digna y fructuosamente en el banquete eucarístico en estado de gracia » [18] .
El ejemplo del Santo Cura de Ars
19. El ejemplo del Santo Cura de Ars es muy actual. La situación histórica de aquel momento no era fácil, a causa de las guerras, de la persecución, de las ideas materialistas y secularizadoras. Cuando llegó a la parroquia era muy escasa la frecuencia del sacra-mento de la penitencia. En los últimos años de su vi-da, la frecuencia llegó a ser masiva, incluso de fieles provenientes de otras diócesis. Para el Santo Cura, el ministerio de la reconciliación fue «un largo marti-rio» que « produjo frutos muy abundantes y vigoro-sos». Ante la condición de pecado, decía «no se sabe qué hacer, no se puede hacer nada sino llorar y re-zar». Pero él «vivía sólo para los pobres pecadores con la esperanza de verlos convertirse y llorar » [19] . La confesión frecuente, aun sin pecado grave, es un medio recomendado constantemente por la Iglesia con el fin de progresar en la vida cristiana [20] .
20. Juan Pablo II en la Carta del Jueves Santo de 1986 a los sacerdotes, para conmemorar el segundo centenario del nacimiento del Santo Cura, reconocía que « es sin duda alguna su incansable entrega al sacramento de la penitencia lo que ha puesto de ma-nifiesto el carisma principal del Cura de Ars y le ha dado justamente su fama. Es bueno que ese ejemplo nos impulse hoy a restituir al ministerio de la recon-ciliación toda la importancia que le corresponde ». El hecho mismo de que un gran número de personas « por diversas razones parecen abstenerse totalmente de la confesión, hace urgente una pastoral del sa-cramento de la reconciliación, que ayude a los cris-tianos a redescubrir las exigencias de una verdadera relación con Dios, el sentido del pecado que nos cie-rra a Dios y a los hermanos, la necesidad de conver-tirse y de recibir, en la Iglesia, el perdón como un don gratuito del Señor, y también las condiciones que ayuden a celebrar mejor el sacramento, superan-do así los prejuicios, los falsos temores y las rutinas. Una situación de este tipo requiere al mismo tiempo que estemos muy disponibles para este ministerio del perdón, dispuestos a dedicarle el tiempo y la atención necesarios, y, diría también, a darle la prio-ridad sobre otras actividades. De esta manera, los mismos fieles serán la recompensa al esfuerzo que, como el Cura de Ars, les dedicamos » [21] .

Ministerio de misericordia
21. El ministerio de la reconciliación, ejercido con gran disponibilidad, contribuirá a profundizar el sig-nificado del amor de Dios, recuperando precisamen-te el sentido del pecado y de las imperfecciones co-mo obstáculos al verdadero amor. Cuando se pierde el sentido del pecado, se rompe el equilibrio interior en el corazón y se da origen a contradicciones y con-flictos en la sociedad humana. Sólo la paz de un co-razón unificado puede borrar guerras y tensiones. « Los desequilibrios que fatigan al mundo moderno están conectados con ese otro desequilibrio funda-mental que hunde sus raíces en el corazón humano. Son muchos los elementos que se combaten en el propio interior del hombre » [22] .
22. Este servicio de reconciliación, ejercido con au-tenticidad, invitará a vivir en sintonía con los senti-mientos del Corazón de Cristo. Es una “prioridad” pastoral, en cuanto es vivir la caridad del Buen Pas-tor, vivir « su amor al Padre en el Espíritu Santo, su amor a los hombres hasta inmolarse entregando su vida » [23] . Para retornar a Dios Amor, es necesario invitar a reconocer el propio pecado, sabiendo que « Dios está por encima de nuestra conciencia » (1Jn 3,20). De aquí se deriva la alegría pascual de la con-versión, que ha suscitado santos y misioneros en to-das las épocas.
23. Esta actualidad del sacramento de la reconcilia-ción se presenta también en la realidad de la Iglesia peregrina, que siendo « santa y necesitada de purifi-cación, avanza continuamente por la senda de la pe-nitencia y de la renovación » [24] . Por esto la Igle-sia mira a María, que « precede con su luz al pere-grinante pueblo de Dios como signo de esperanza cierta y de consuelo, hasta que llegue el día del Se-ñor » [25] .

2. Líneas fundamentales
Naturaleza del sacramento de la penitencia
24. El sacramento del perdón es un signo eficaz de la presencia, de la palabra y de la acción salvífica de Cristo redentor. En él, el mismo Señor prolonga sus palabras de perdón en las palabras de su ministro mientras, al mismo tiempo, transforma y eleva la ac-titud del penitente que se reconoce pecador y pide perdón con el propósito de expiación y corrección. En él se actualiza la sorpresa del hijo pródigo en el encuentro con el Padre que perdona y hace fiesta por el regreso del hijo amado (cfr. Lc 15,22).
Celebración pascual, camino de conversión
25. La celebración del sacramento es esencialmente litúrgica, festiva y gozosa, en cuanto se dirige, bajo la guía del Espíritu Santo, al re-encuentro con el Pa-dre y con el Buen Pastor. Jesús quiso describir este perdón con los colores de la fiesta y de la alegría (Lc 15,5-7.9-10.22-32). Se hace, así, más comprensible y más deseable la celebración frecuente y periódica del sacramento de la reconciliación. A Cristo se le encuentra voluntariamente en este sacramento cuan-do se ha aprendido a encontrarlo habitualmente en la eucaristía, en la palabra viva, en la comunidad, en cada hermano y también en la pobreza del propio co-razón [26] .
26. En este sacramento se celebra la llamada a la conversión como retorno al Padre (cfr. Lc 15,18). Se llama sacramento de la “penitencia” pues «consagra un camino personal y eclesial de conversión, de arrepentimiento y de satisfacción» [27] . Se llama también sacramento de la “confesión” « ya que la acusación, la confesión de los pecados al sacerdote, es un elemento esencial de este sacramento. En un sentido profundo es también una “confesión”, reco-nocimiento y alabanza de la santidad de Dios y de su misericordia con el hombre pecador » [28] . Y se llama sacramento del “perdón”, « porque, a través de la absolución sacramental del sacerdote, Dios otorga al penitente “el perdón y la paz” », y de la “reconci-liación”, porque « comunica al pecador el amor de Dios que reconcilia » [29] .
27. La celebración sacramental de la “conversión” está vinculada a un esfuerzo para responder al amor de Dios. Por esto, la llamada a la conversión es «un componente esencial del anuncio del Reino» [30] . Así el cristiano se inserta en el « movimiento del “corazón contrito” (Sal 51,19), atraído y movido por la gracia (cfr. Jn 6,44; 12,32) a responder al amor misericordioso de Dios que nos ha amado primero (cfr. 1Jn 4,10) » [31] .
En el camino de santidad
28. Se trata de un itinerario hacia la santidad reque-rida y hecha posible por el bautismo, la confirma-ción, la eucaristía y la Palabra de Dios. Así se actúa la realidad ministerial de gracia que San Pablo des-cribía con estas palabras: « En nombre de Cristo somos, pues, embajadores, como si Dios exhortara por medio de nosotros. Os suplicamos: ¡reconciliaos con Dios! » (2Cor 5,20). La invitación del Apóstol tenía como motivación especial el hecho de que Dios trató a Cristo como « pecado por nosotros, para que viniésemos a ser justicia de Dios en él » (2Cor 5,21). De esta forma, « libres del pecado, fructificáis para la santidad » (Rm 6,22).
29. Es posible entrar en esta dinámica de experiencia del perdón misericordioso de Dios desde la infancia y antes de la primera comunión, también por parte de almas inocentes movidas por una actitud de con-fianza y alegría filial [32] . Es necesario preparar di-chas almas a esta finalidad con una adecuada cate-quesis sobre el sacramento de la penitencia antes de recibir la primera comunión.
30. Cuando se entra en esta dinámica evangélica del perdón, es fácil comprender la importancia de confe-sar los pecados leves y las imperfecciones, como de-cisión de “progresar en la vida del Espíritu” y con el deseo de transformar la propia vida en expresión de la misericordia divina hacia los demás [33] . De esta forma, se entra en sintonía con los sentimientos de Cristo « que, el Único, expió nuestros pecados” (cfr. Rm 3,25; 1Jn 2,1-2) » [34] .
31. Cuando el sacerdote es consciente de esta reali-dad de gracia, no puede no alentar a los fieles a acercarse al sacramento de la penitencia. Entonces « el sacerdote ejerce el ministerio del Buen Pastor que busca la oveja perdida, del Buen Samaritano que cura las heridas, del Padre que espera al hijo pródigo y lo acoge a su vuelta, del justo Juez que no hace acepción de personas y cuyo juicio es a la vez justo y misericordioso. En una palabra, el sacerdote es el signo y el instrumento del amor misericordioso de Dios con el pecador » [35] . « El buen Pastor busca la oveja descarriada. Y encontrada, la pone sobre los mismos hombros que llevaron el madero de la cruz, y la lleva de nuevo a la vida de la eternidad » [36] .
Un misterio de gracia
32. El respeto del “secreto sacramental” indica que la celebración penitencial es una realidad de gracia, cuyo itinerario está ya “marcado” en el Corazón de Jesús, en una profunda amistad con él. De esta for-ma, el misterio y la dignidad del hombre se esclare-cen, una vez más, a la luz del misterio de Cristo [37] .
Los efectos de la gracia del sacramento de la peni-tencia consisten en la reconciliación con Dios (recu-perando la paz y la amistad con Él), en la reconcilia-ción con la Iglesia (reintegrándose en la comunión de los santos), en la reconciliación consigo mismo (unificando el propio corazón). Como consecuencia, el penitente « se reconcilia con los hermanos, agre-didos y lesionados por él de algún modo; se reconci-lia con la Iglesia, se reconcilia con toda la creación » [38] .
33. La dignidad del penitente emerge en la celebra-ción sacramental, en la que él manifiesta la propia autenticidad (conversión) y el propio sentimiento. En efecto, « él se inserta, con sus actos, en la cele-bración del sacramento, que se cumple también con las palabras de la absolución, pronunciadas por el ministro en el nombre de Cristo » [39] . Por esto se puede afirmar que « el fiel, mientras realiza en su vida la experiencia de la misericordia de Dios y la proclama, celebra con el sacerdote la liturgia de la Iglesia, que continuamente se convierte y se renue-va » [40] .
34. La celebración del sacramento actualiza una his-toria de gracia que proviene del Señor. « A lo largo de la historia y en la praxis constante de la Iglesia, el “ministerio de la reconciliación” (2Cor 5,18), con-cedido mediante los sacramentos del bautismo y de la penitencia, se ha visto siempre como una tarea pastoral muy relevante, realizada por obediencia al mandato de Jesús como parte esencial del ministerio sacerdotal » [41] .
35. Es un camino “sacramental”, en cuanto signo eficaz de gracia, que forma parte de la sacramentali-dad de la Iglesia. Es también el camino trazado por el “Padre nuestro”, en el que pedimos perdón mien-tras ofrecemos nuestro perdón. De esta experiencia de reconciliación nace en el corazón del creyente un anhelo de paz para toda la humanidad: « El anhelo del cristiano es que toda la familia humana pueda invocar a Dios como “¡Padre nuestro!” » [42] .
3. Algunas orientaciones prácticas
El ministerio de suscitar las disposiciones del peni-tente
36. La actitud de reconciliación y penitencia o “con-versión”, desde los inicios de la Iglesia, se expresa de formas diversas y en momentos diversos: cele-bración eucarística, tiempos litúrgicos particulares (como la Cuaresma), el examen de conciencia, la oración filial, la limosna, el sacrificio, etc. Pero el momento privilegiado es la celebración del sacra-mento de la penitencia o reconciliación donde se da, por parte del penitente, la contrición, la confesión y la satisfacción y, por parte del ministro, la absolu-ción con la invitación a abrirse más al amor.
37. La confesión clara, sencilla e íntegra de los pro-pios pecados recupera la comunión con Dios y con los hermanos, sobre todo en la comunidad eclesial. La “conversión” como regreso a los proyectos del Padre, implica el arrepentimiento sincero y, por tan-to, la acusación y la disposición a expiar o reparar la propia conducta. Así se vuelve a orientar la propia existencia hacia el camino del amor a Dios y al pró-jimo.
38. El penitente, ante Cristo resucitado presente en el sacramento (y también en el ministro), confiesa el propio pecado, expresa el propio arrepentimiento y se compromete a expiar y a corregirse. La gracia del sacramento de la reconciliación es gracia de perdón que llega hasta la raíz del pecado cometido después del bautismo y sana las imperfecciones y las desvia-ciones, dando al creyente la fuerza de “convertirse” o de abrirse más a la perfección del amor.
39. Los gestos exteriores con los que se puede ex-presar esta actitud interior penitencial son múltiples: oración, limosna, sacrificio, santificación de los tiempos litúrgicos, etc. Pero « la conversión y la pe-nitencia diarias encuentran su fuente y su alimento en la Eucaristía » [43] . En la celebración del sacra-mento de la penitencia se experimenta el camino del regreso descrito por Jesús con la parábola del hijo pródigo: « Sólo el corazón de Cristo, que conoce las profundidades del amor de su Padre, pudo revelar-nos el abismo de su misericordia de una manera tan llena de simplicidad y de belleza » [44] .
40. Esta gracia de Dios, que ha tenido la iniciativa de amarnos, hace que el penitente pueda cumplir es-tos gestos. El examen de conciencia se realiza a la luz del amor de Dios y de su Palabra. Reconociendo el propio pecado, el pecador asume su responsabili-dad y, movido por la gracia, manifiesta el propio do-lor y el propio aborrecimiento del pecado, sobre todo ante Dios que nos ama y juzga con misericordia nuestras acciones. El reconocimiento y la acusación integral de los pecados al sacerdote, con sencillez y claridad, forma parte, pues, de la acción del Espíritu de amor, que va más allá del dolor de contrición (por amor) o de atrición (por temor a la justicia divina).
Celebración litúrgica
41. La celebración del sacramento de la reconcilia-ción es un acto litúrgico que, según el Rito de la pe-nitencia, se desarrolla partiendo de un saludo y de una bendición, a los que sigue la lectura o recitación de la Palabra de Dios, la invitación al arrepentimien-to, la confesión, consejos y exhortaciones, la impo-sición y aceptación de la penitencia, la absolución de los pecados, la acción de gracias y la bendición de despedida [45] . El lugar visible y decoroso del con-fesionario, « provisto de una rejilla fija entre el peni-tente y el confesor, que puedan utilizar libremente los fieles que así lo deseen » [46] constituye una ayuda para ambos.
42. La forma ordinaria de celebrar la confesión, es decir, la confesión individual, también cuando está precedida por una preparación comunitaria, es una excelente oportunidad para invitar a la santidad y, por consiguiente, a una eventual dirección espiritual (con el mismo confesor o con otra persona). « Gra-cias también a su índole individual, la primera forma de celebración permite asociar el sacramento de la penitencia a algo distinto, pero conciliable con ello: me refiero a la dirección espiritual. Es pues cierto que la decisión y el empeño personal están clara-mente significados y promovidos en esta primera forma » [47] . « Cuando sea posible, es conveniente también que, en momentos particulares del año, o cuando se presente la oportunidad, la confesión in-dividual de varios penitentes tenga lugar dentro de celebraciones penitenciales, como prevé el ritual, respetando las diversas tradiciones litúrgicas y dan-do una mayor amplitud a la celebración de la Palabra con lecturas apropiadas » [48] .
43. Aunque « en casos de necesidad grave se puede recurrir a la celebración comunitaria de la reconci-liación con confesión general y absolución general», según las normas del Derecho, “los fieles, para que sea válida la absolución, deben hacer el propósito de confesar individualmente los propios pecados gra-ves, en el tiempo debido” » [49] . Juzgar si se pre-sentan las condiciones requeridas conforme a la norma del Derecho, « corresponde al Obispo dioce-sano, el cual, teniendo en cuenta los criterios acor-dados con los demás miembros de la Conferencia Episcopal, puede determinar los casos en los que se verifica esa necesidad » [50] .
Por esto, « la confesión individual e íntegra y la ab-solución continúan siendo el único modo ordinario para que los fieles se reconcilien con Dios y la Igle-sia, a no ser que una imposibilidad física o moral ex-cuse de este modo de confesión […]. La confesión personal es la forma más significativa de la reconci-liación con Dios y con la Iglesia » [51] .
Las normas prácticas establecidas por la Iglesia como expresión de la caridad pastoral
44. En los cánones del Código de Derecho Canónico se encuentra orientaciones prácticas sobre la confe-sión individual y la celebración comunitaria [52] , y sobre el lugar y modo de disponer el confesionario [53] . Respecto a los ministros, se refieren normas garantizadas por la tradición eclesial y por la expe-riencia, como la facultad de confesar ordinariamente y la facultad de absolver en algunos casos especiales [54] . Es necesario atenerse, en todo, a los criterios de la Iglesia sobre la doctrina moral [55] . Es necesa-rio comportarse siempre como servidores justos y misericordiosos, y así proveer al « honor divino y a la salvación de las almas » [56] .
45. Estas normas ayudan también a actuar con la prudencia debida « atendiendo a la condición y edad del penitente » [57] , tanto para pedir como para ofrecer orientaciones prácticas e indicar una « satis-facción oportuna » [58] . Exactamente en dicho con-texto del misterio de la gracia divina y del corazón humano se encuadra mejor el “secreto” sacramental [59] .
Otras normas ofrecen algunos elementos para ayudar a los penitentes a confesar con claridad, por ejemplo con referencia al número y especie de los pecados graves [60] , indicando los tiempos más oportunos, los medios concretos (cuáles pueden ser, en qué oca-sión, los intérpretes) y sobre todo la libertad de con-fesarse con los ministros aprobados y que ellos pue-den elegir [61] .
46. En el Rito de la Penitencia se encuentran orien-taciones doctrinales y normas prácticas semejantes: preparación del sacerdote, acogida, celebración con todos sus detalles. Estas orientaciones ayudarán al penitente a plasmar la propia vida a la gracia recibi-da. Por esto la celebración comunitaria, con absolu-ción individual, constituye una gran ayuda a la con-fesión individual, que permanece siempre la forma ordinaria de la celebración del sacramento de la pe-nitencia.
47. También la Carta Apostólica Motu Proprio Mi-sericordia Dei, sobre algunos aspectos de la celebra-ción del sacramento de la penitencia, del Papa Juan Pablo II, ofrece muchas normas prácticas sobre los posibles modos de realizar la celebración sacramen-tal y sobre cada uno de sus gestos.
Orientar en el camino de santidad en sintonía con la acción del Espíritu Santo
48. En todas estas posibilidades de celebración, lo más importante es ayudar al penitente en su proceso de configuración con Cristo. A veces un consejo sencillo y sabio ilumina para toda la vida o impulsa a tomar en serio el proceso de contemplación y per-fección, bajo la guía de un buen director espiritual. El director espiritual es un instrumento en las manos de Dios, para ayudar a descubrir lo que Dios quiere de cada uno en el momento presente: su ciencia no es meramente humana. La homilía de una celebra-ción comunitaria o el consejo privado en una confe-sión individual pueden ser determinantes para toda la vida.
49. En todo momento es necesario tener en cuenta el proceso seguido por el penitente. A veces se le ayu-dará a adoptar una actitud de conversión radical que conduzca a recuperar o reavivar la elección funda-mental de la fe; otras veces se tratará de una ayuda en el proceso normal de santificación que es siem-pre, armónicamente, de purificación, iluminación y unión.
50. La confesión frecuente, cuando hay sólo pecados leves o imperfecciones, es como una consecuencia de la fidelidad al bautismo y a la confirmación, y expresa un auténtico deseo de perfección y de regre-so al designio del Padre, para que Cristo viva verda-deramente en nosotros para una vida de mayor fide-lidad al Espíritu Santo. Por esto «teniendo en cuenta la llamada de todos los fieles a la santidad, se les re-comienda confesar también los pecados veniales» [62] .
Disponibilidad ministerial y acogida paterna
51. En primer lugar son esenciales la oración y la penitencia por las almas. Así será posible una autén-tica disponibilidad y acogida paterna.
52. Quienes tienen la cura de almas deben « proveer que se oiga en confesión a los fieles que les están confiados y que lo pidan razonablemente; y a que se les dé la oportunidad de acercarse a la confesión in-dividual, en días y horas determinadas que les resul-ten asequibles » [63] . Hoy se hace así en muchos lugares, con resultados muy positivos, no sólo en al-gunos santuarios, sino también en muchas parro-quias e Iglesias.
53. Esta disponibilidad ministerial tiende a prolon-garse suscitando deseos de perfección cristiana. La ayuda por parte del ministro, antes o durante la con-fesión, tiende al verdadero conocimiento de sí, a la luz de la fe, en vista de adoptar una actitud de con-trición y propósitos de conversión permanente e ín-tima, y de reparación o corrección y cambio de vida, para superar la insuficiente respuesta al amor de Dios.
54. El texto final de la celebración del sacramento, después de la absolución propiamente dicha y la despedida, contiene una gran riqueza espiritual y pastoral, y convendría recitarlo, ya que orienta el co-razón hacia la pasión de Cristo, los méritos de la Bienaventurada Virgen María y de los Santos, y hacia la cooperación por medio de las buenas obras subsiguientes.
55. Así, pues, el ministro, por el hecho de actuar en nombre de Cristo Buen pastor, tiene la urgencia de conocer y discernir las enfermedades espirituales y de estar cerca del penitente, de ser fiel a la enseñan-za del Magisterio sobre la moral y la perfección cris-tiana, de vivir una auténtica vida de oración, de adoptar una actitud prudente en la escucha y en las preguntas, de estar disponible a quien pide el sacra-mento, de seguir las mociones del Espíritu Santo. Es siempre una función paterna y fraterna a imitación del Buen Pastor, y es una prioridad pastoral. Cristo, presente en la celebración sacramental, espera tam-bién en el corazón de cada penitente y pide al minis-tro oración, estudio, invocación del Espíritu, acogida paterna.
56. Esta perspectiva de caridad pastoral evidencia que « la falta de disponibilidad para acoger a las ovejas descarriadas, e incluso para ir en su búsqueda y poder devolverlas al redil, sería un signo doloroso de falta de sentido pastoral en quien, por la Ordena-ción sacerdotal, tiene que llevar en sí la imagen del Buen Pastor. […] En particular, se recomienda la presencia visible de los confesores […] y la especial disponibilidad para atender a las necesidades de los fieles, durante la celebración de la Santa Misa» [64] . Si se trata de una «concelebración, se exhorta vi-vamente que algunos sacerdotes se abstengan de concelebrar para estar disponibles a los fieles que quieren acceder al sacramento de la penitencia » [65] .
57. La descripción que el Santo Cura de Ars hace del ministerio, acentúa la nota de acogida y disponibili-dad. Este es el comentario de Benedicto XVI: « To-dos los sacerdotes hemos de considerar como dirigi-das personalmente a nosotros aquellas palabras que él ponía en boca de Cristo: “Encargaré a mis minis-tros que anuncien a los pecadores que estoy siempre dispuesto a recibirlos, que mi misericordia es infini-ta”. Los sacerdotes podemos aprender del Santo Cu-ra de Ars no sólo confianza infinita en el sacramento de la Penitencia que nos impulse a ponerlo en el cen-tro de nuestras preocupaciones pastorales, sino tam-bién el método del “diálogo de salvación” que en él se debe entablar. El Cura de Ars se comportaba de manera diferente con cada penitente » [66] . En di-cho contexto se comprende la explicación que dio a un hermano sacerdote: « Le diré cuál es mi receta: pongo a los pecadores una penitencia pequeña y el resto lo cumplo yo » [67] .
Una formación renovada y actualizada de los sacer-dotes para guiar a los fieles en las diversas situa-ciones
58. Se puede aprender del Santo Cura de Ars el mo-do de diferenciar los penitentes para poderlos orien-tar mejor, en base a su disponibilidad. Aunque ofre-cía los más fervientes modelos de santidad, a todos exhortaba a sumergirse en el « torrente de la divina misericordia » ofreciendo motivo de esperanza para la corrección: « El buen Dios lo sabe todo. Antes de que os confeséis, ya sabe que pecaréis todavía y sin embargo os perdona. ¡Qué grande es el amor de nuestro Dios que lo impulsa a olvidar voluntaria-mente el futuro, con tal de perdonarnos! » [68] .
Este esfuerzo de caridad pastoral « era para él, sin duda, la mayor de las prácticas ascéticas, un “marti-rio” ». Por esto « el Señor le concedía reconciliar a grandes pecadores arrepentidos, y también guiar a la perfección a las almas que lo deseaban » [69] .
59. El confesor es pastor, padre, maestro, educador, juez espiritual y también médico que discierne y ofrece la cura. « El sacerdote hace las veces de juez y de médico, y ha sido constituido por Dios ministro de justicia y a la vez de misericordia divina, para que provea al honor de Dios y a la salud de las almas » [70] .
60. María es Madre de misericordia porque es Madre de Cristo Sacerdote, revelador de la misericordia. Es la que « como nadie, ha experimentado la misericor-dia [...], es la que conoce más a fondo el misterio de la misericordia divina » y, por esto, puede « llegar a todos los que aceptan más fácilmente el amor mise-ricordioso de una madre » [71] . La espiritualidad mariana del sacerdote hará entrever, en su modo de actuar, el Corazón materno de María como reflejo de la misericordia divina.
Nuevas situaciones, nuevas gracias, nuevo fervor de los ministros
61. Es necesario reconocer las dificultades actuales para ejercer el ministerio de la penitencia, debidas a cierta pérdida del sentido del pecado, a cierta indife-rencia hacia este sacramento, a no ver la utilidad de confesarse si no hay pecado grave, y también al can-sancio del ministro atareado en tantas actividades. Pero la confesión es siempre un renacimiento espiri-tual que transforma al penitente en nueva criatura y lo une cada vez más a la amistad con Cristo. Por esto es fuente de alegría para quien es servidor del Buen Pastor.
62. Cuando el sacerdote ejerce este ministerio vive de nuevo, de forma particular, su condición de ser instrumento de un maravilloso acontecimiento de gracia. A la luz de la fe, puede experimentar el cum-plirse del amor misericordioso de Dios. Los gestos y las palabras del ministro son un medio para que se realice un verdadero milagro de la gracia. Aunque existen otros instrumentos eclesiales para comunicar la misericordia de Dios, por no hablar de la eucaris-tía, máxima prueba de amor, « en el sacramento de la penitencia el hombre es alcanzado de forma visi-ble por la misericordia de Dios » [72] . Es un medio privilegiado para alentar no sólo a recibir el perdón, sino también para seguir con generosidad el camino de la identificación con Cristo. El camino del disci-pulado evangélico, por parte de los fieles y del mis-mo ministro, tiene necesidad de esta ayuda para mantenerse a un nivel de generosidad.
63. Esta perspectiva de aliento exige al ministro una mayor atención a su formación: «Por tanto, es nece-sario que, además de una buena sensibilidad espiri-tual y pastoral, tenga una seria preparación teológi-ca, moral y pedagógica, que lo capacite para com-prender la situación real de la persona. Además, le conviene conocer los ambientes sociales, culturales y profesionales de quienes acuden al confesionario, para poder darles consejos adecuados y orientacio-nes espirituales y prácticas… Además de la sabidu-ría humana y la preparación teológica, es preciso añadir una profunda vena de espiritualidad, alimen-tada por el contacto orante con Cristo, Maestro y Redentor» [73] . Para este fin es de gran utilidad la formación permanente, por ejemplo las jornadas de formación del clero, con cursos específicos, como los ofrecidos por la Penitenciaría Apostólica.

II.
EL MINISTERIO DE LA DIRECCIÓN ESPI-RITUAL
1. Importancia actual, momento de gracia
Itinerario histórico y actual
64. Desde los primeros siglos de la Iglesia hasta nuestros días, se ha practicado el consejo espiritual, llamado también dirección, guía y acompañamiento espiritual. Se trata de una praxis milenaria que ha dado frutos de santidad y de disponibilidad evange-lizadora.
El Magisterio, los Santos Padres, los autores de es-critos espirituales y las normas de vida eclesial hablan de la necesidad de este consejo o dirección, sobre todo en el itinerario formativo y en algunas circunstancias de la vida cristiana. Hay momentos en la vida que necesitan de un discernimiento especial y de acompañamiento fraterno. Es la lógica de la vida cristiana. « Es necesario redescubrir la gran tradición del acompañamiento espiritual individual, que ha dado siempre tantos y tan preciosos frutos en la vida de la Iglesia » [74] .
65. Nuestro Señor estaba siempre cerca de sus discí-pulos. La dirección o acompañamiento y consejo es-piritual ha existido durante los siglos, al inicio, sobre todo por parte de monasterios (monjes de Oriente y de Occidente) y en lo sucesivo también por parte de las diversas escuelas de espiritualidad, a partir del Medioevo. Desde los siglos XVI-XVII se ha hecho más frecuente su aplicación a la vida cristiana, como se puede comprobar en los escritos de Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, San Ignacio de Loyo-la, San Juan de Ávila, San Francisco de Sales, San Alfonso María de Ligorio, Pedro de Bérulle, etc. Aunque haya prevalecido la dirección espiritual im-partida por monjes y por sacerdotes ministros, siem-pre ha habido fieles (religiosos y laicos) – por ejem-plo Santa Catalina – que han prestado dicho servicio. La legislación eclesiástica ha recogido toda esta ex-periencia y la ha aplicado sobre todo en la formación inicial a la vida sacerdotal y consagrada. Hay tam-bién fieles laicos bien formados – hombres y muje-res – que realizan este servicio de consejo en el ca-mino de la santidad.
Formación sacerdotal para este acompañamiento
66. La dirección espiritual es una ayuda en el cami-no de la santificación para todos los fieles de cual-quier estado de vida. Actualmente, mientras se ob-serva una búsqueda de orientación espiritual por par-te de los fieles, al mismo tiempo se advierte la nece-sidad de una mayor preparación por parte de los mi-nistros, con el fin de poder prestar con diligencia es-te servicio de consejo, discernimiento y acompaña-miento. Donde existe dicha práctica, existe renova-ción personal y comunitaria, vocaciones, espíritu apostólico, alegría de la esperanza.
67. En el período de preparación al sacerdocio, se presenta siempre muy necesario y urgente el estudio de la teología espiritual y la experiencia de esta misma vida. En realidad, el consejo y el acompaña-miento espiritual es parte integrante del ministerio de la predicación y de la reconciliación. El sacerdo-te, en efecto, está llamado a guiar en el camino de la identificación con Cristo, que incluye el camino de la contemplación. La ayuda de dirección espiritual, como discernimiento del Espíritu, es parte del minis-terio: « Examinando si los espíritus son de Dios, [los presbíteros] descubran con sentido de fe, reconozcan con gozo y fomenten con diligencia los multiformes carismas de los laicos, tanto los humildes como los más altos » [75] .
68. La formación inicial al sacerdocio, desde los primeros momentos de vida en el Seminario, com-prende precisamente esta ayuda: « Los alumnos se han de preparar por una formación religiosa pecu-liar, sobre todo por una dirección espiritual conve-niente, para seguir a Cristo Redentor con generosi-dad de alma y pureza de corazón » [76] .
69. No se trata sólo de una consultación sobre temas doctrinales, sino más bien de la vida de relación, in-timidad y configuración con Cristo, que es siempre de participación en la vida trinitaria: « La formación espiritual ha de estar estrechamente unida a la doc-trinal y pastoral y, con la colaboración sobre todo del director espiritual, debe darse de tal forma que los alumnos aprendan a vivir en trato familiar y asi-duo con el Padre por su Hijo Jesucristo en el Espíritu Santo » [77] .
Dirección espiritual y ministerio sacerdotal
70. Los “munera” sacerdotales se describen teniendo en cuenta su relación con la vida espiritual de los fieles: « Vosotros sois los ministros de la Eucaristía, los dispensadores de la misericordia divina en el sa-cramento de la penitencia, los consoladores de las almas, los guías de todos los fieles en las tempestuo-sas dificultades de la vida » [78] .
En el acompañamiento o dirección espiritual, se ha dado siempre gran importancia al discernimiento del Espíritu, teniendo presente el fin de la santificación, de la misión apostólica y de la vida de comunión eclesial. La lógica del espíritu Santo impulsa a vivir en la verdad y en el bien según el ejemplo de Cristo. Es necesario pedir su luz y su fuerza para discernir y ser fieles a sus directrices.
71. Se puede afirmar que esta atención a la vida es-piritual de los fieles, guiándolos en el camino de la contemplación y de la santidad, también como ayuda en el discernimiento vocacional, es una prioridad pastoral: « En esta perspectiva, la atención a las vo-caciones al sacerdocio se debe concretar también en una propuesta decidida y convincente de dirección espiritual […]. Por su parte, los sacerdotes sean los primeros en dedicar tiempo y energías a esta labor de educación y de ayuda espiritual personal. No se arrepentirán jamás de haber descuidado o relegado a segundo plano otras muchas actividades también buenas y útiles, si esto lo exigía la fidelidad a su mi-nisterio de colaboradores del Espíritu en la orienta-ción y guía de los llamados » [79] .
72. La atención a los jóvenes, en particular con el fin de discernir la propia vocación específica en la vo-cación cristiana general, comprende esta atención de consejo y acompañamiento espiritual: « Como decía el Cardenal Montini, futuro Pablo VI, “la dirección espiritual tiene una función hermosísima y, podría decirse indispensable, para la educación moral y es-piritual de la juventud, que quiera interpretar y se-guir con absoluta lealtad la vocación, sea cual fuese, de la propia vida; conserva siempre una importancia beneficiosa en todas las edades de la vida, cuando, junto a la luz y a la caridad de un consejo piadoso y prudente, se busca la revisión de la propia rectitud y el aliento para el cumplimiento generoso de los pro-pios deberes. Es medio pedagógico muy delicado, pero de grandísimo valor; es arte pedagógico y psi-cológico de grave responsabilidad en quien la ejerce; es ejercicio espiritual de humildad y de confianza en quien la recibe” » [80] .
73. La dirección espiritual está habitualmente en re-lación con el sacramento de la reconciliación, al me-nos en el sentido de una consecuencia posible, cuan-do los fieles piden ser guiados en el camino de la santidad, incluido el itinerario específico de su per-sonal vocación: « De manera paralela al Sacramento de la Reconciliación, el presbítero no dejará de ejer-cer el ministerio de la dirección espiritual. El descu-brimiento y la difusión de esta práctica, también en momentos distintos de la administración de la Peni-tencia, es un beneficio grande para la Iglesia en el tiempo presente. La actitud generosa y activa de los presbíteros al practicarla constituye también una ocasión importante para individualizar y sostener la vocación al sacerdocio y a las distintas formas de vi-da consagrada » [81] .
La dirección espiritual que reciben los ministros or-denados
74. Los mismos ministros tienen necesidad de la práctica de la dirección espiritual, que está siempre vinculada a la intimidad con Cristo: « Al fin de cumplir con fidelidad su ministerio, gusten de cora-zón del cotidiano coloquio con Cristo Señor en la vi-sita y culto personal de la Santísima Eucaristía, practiquen de buen grado el retiro espiritual y esti-men altamente la dirección espiritual » [82] .
75. La realidad ministerial exige que el ministro re-ciba personalmente la dirección espiritual buscándo-la y siguiéndola con fidelidad, para guiar mejor a los otros: «Para contribuir al mejoramiento de su propia vida espiritual, es necesario que los presbíteros prac-tiquen ellos mismos la dirección espiritual. Al poner la formación de sus almas en las manos de un her-mano sabio, madurarán — desde los primeros pasos de su ministerio — la conciencia de la importancia de no caminar solos por el camino de la vida espiri-tual y del empeño pastoral. Para el uso de este eficaz medio de formación tan experimentado en la Iglesia, los presbíteros tendrán plena libertad en la elección de la persona a la que confiarán la dirección de la propia vida espiritual » [83] .
76. Para las cuestiones personales y comunitarias es necesario hacer uso del consejo de los hermanos, so-bre todo de aquellos que deben ejercerlo para la mi-sión que se les ha confiado, según la gracia de esta-do, recordando que el primer “consejero” o “direc-tor” es siempre el Espíritu Santo, al que es necesario acudir con una oración constante, humilde y confia-da.
2. Líneas fundamentales
Naturaleza y fundamento teológico
77. La vida cristiana es “camino”, es “vivir del Espí-ritu” (cfr. Gal 5,25), como sintonía, relación, imita-ción y configuración con Cristo, para participar de su filiación divina. Por esto « todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, son hijos de Dios » (Rm 8,14). El consejo o dirección espiritual ayuda a distinguir « el espíritu de la verdad y el espíritu del error » (1Jn 4,6) y a « revestirse del hombre nuevo, creado según Dios en la justicia y en la santidad de la verdad » (Ef 4,24). La dirección espiritual es sobre todo una ayuda para el discernimiento en el camino de santidad o perfección.
El fundamento de esta práctica del “acompañamien-to” o “dirección” espiritual está en la realidad de ser Iglesia comunión, Cuerpo Místico de Cristo, familia de hermanos que se ayudan según los carismas reci-bidos. La Iglesia es un conjunto de “mediaciones” que corresponden a los diversos ministerios, voca-ciones y carismas. Todos tienen necesidad de los demás, también y especialmente en el campo del consejo espiritual. Se trata de buscar y aceptar un consejo que viene del Espíritu Santo por medio de los hermanos.
En el bautismo y en la confirmación, todos hemos recibido los dones del Espíritu, entre los cuales es relevante el don de “consejo”. La experiencia ecle-sial demuestra que algunas personas poseen este don de consejo en un alto grado o que, al menos, están llamadas a servir a los otros aportando el carisma re-cibido. La dirección o consejo espiritual se ejerce, a veces, basándose en un encargo confiado por la au-toridad eclesial o por la comunidad eclesial en la que se vive.
Objetivo específico
78. El objetivo de la dirección espiritual consiste principalmente en ayudar a discernir los signos de la voluntad de Dios. Normalmente se habla de discer-nir luces y mociones del Espíritu Santo. Hay mo-mentos en los que dicha consultación es muy urgen-te. Es necesario tener en cuenta el “carisma” peculiar de la vocación personal o de la comunidad en la que vive quien pide o recibe el consejo.
79. Cuando se trata de discernir los signos de la vo-luntad de Dios, con la ayuda del consejo fraterno, se incluye eventualmente la consultación sobre temas de moral o de práctica de las virtudes, y también el comunicar confidencialmente la situación que se quiere aclarar. Si falta el deseo verdadero de santi-dad, se pierde el objetivo principal de la dirección espiritual. Este objetivo es inherente al proceso de fe, esperanza y caridad (como configuración con los criterios, valores y actitudes de Cristo) que se ha de orientar según los signos de la voluntad de Dios en armonía con los carismas recibidos. El fiel que reci-be el consejo debe asumir la propia responsabilidad e iniciativa.
80. La consultación moral, el exponer confiadamen-te los propios problemas, el poner en práctica los medios de santificación, se han de colocar en el con-texto de la búsqueda de la voluntad de Dios. Sin el deseo sincero de santidad, que equivale a practicar las bienaventuranzas y el mandamiento del amor, no existe tampoco el objetivo específico de la dirección espiritual en la vida cristiana.
Dinamismo y proceso
81. Durante el proceso de la dirección espiritual es necesario entrar en la conciencia de sí mismo a la luz del Evangelio y, por tanto, apoyarse en la con-fianza en Dios. Es precisamente un itinerario de re-lación personal con Cristo, en el que se aprende y practica con Él la humildad, la confianza y el don de sí, según el nuevo mandamiento del amor.
Se ayuda a formar la conciencia instruyendo la men-te, iluminando la memoria, fortificando la voluntad, orientando la afectividad y alentando una entrega generosa a la santificación.
82. El proceso de la dirección espiritual sigue algu-nas etapas que no están rígidamente ordenadas, pero que se desarrollan como círculos concéntricos: guiar al conocimiento de sí, en la confianza del Dios Amor, en la decisión del don total de sí, en la armo-nía de purificación, iluminación y unión. Es una di-námica de vida en sintonía con la vida trinitaria par-ticipada (cfr. Jn 14,23; Ef 2,18) por medio de la configuración con Cristo (criterios, valores, actitudes que manifiestan la fe, la esperanza y la caridad) y bajo la acción del Espíritu Santo, aceptado con fide-lidad y generosidad.
Todo esto se desarrolla en una serie de campos (re-lación con Dios, trabajo, relaciones sociales, en uni-dad de vida) en los que se busca la voluntad de Dios por medio del consejo y del acompañamiento: cami-no de oración-contemplación, discernimiento y fide-lidad a la vocación, donación en el itinerario de san-tidad, vivir armónicamente la “comunión” fraterna eclesial, disponibilidad al apostolado. El acompaña-miento y el consejo llegan también a los medios concretos. En todo este proceso es necesario tener presente que el verdadero director es el Espíritu San-to, mientras el fiel conserva toda la propia responsa-bilidad e iniciativa.
83. En el camino de la oración (personal, comunita-ria, litúrgica) será necesario enseñar a rezar, cuidan-do en particular la actitud filial del “Padre nuestro” que es de humildad, confianza y amor. Los escritos de los santos y de los autores espirituales serán de ayuda al orientar en este camino para “abrir el cora-zón y alegrarse por su presencia” (Santo Cura de Ars), en un cruce de miradas, “yo lo miro y él me mira” (el campesino de Ars, siguiendo las enseñan-zas del Santo Cura). Así se acepta la presencia do-nada de Jesús y se aprende a hacer de la propia pre-sencia un “estar con quien sabemos que nos ama” (Santa Teresa de Jesús). Es el silencio de adoración, de admiración y de donación, como “una mirada sencilla del corazón” Santa Teresa de Lesieux), y el hablar como Jesús en Getsemaní.
En todas las vocaciones eclesiales
84. Partiendo de la llamada de Jesús (« vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial » Mt 5,48), el sacerdote invita a todos los fieles a emprender el « camino de la plenitud de la vida propia de los hijos de Dios » [84] , para llegar al « conocimiento vivido de Cristo » [85] . Las exi-gencias de la vida cristiana (laica, religiosa, sacerdo-tal) no se comprenden sin esta vida “espiritual” o sea la “vida” en el Espíritu Santo, que conduce a « anunciar a los pobres la buena nueva » (Lc 4,18).
85. En el camino de la propia vocación eclesial, se cuidan sobre todo las motivaciones y la recta inten-ción, la libertad de elección, la formación a la ido-neidad o las cualidades.
Los expertos en teología espiritual describen al di-rector espiritual como el que instruye en casos y aplicaciones concretas, da los motivos para donarse con generosidad y ayuda proponiendo medios de santificación adecuados a cada persona y situación, según las diversas vocaciones. Las dificultades se afrontan en la perspectiva del auténtico seguimiento de Cristo.
86. Puede existir una dirección habitual o un acom-pañamiento temporal “ad casum”. Además puede ser más intensa inicialmente. Es frecuente que algunos creyentes, en el camino de la vocación, se sientan invitados a pedir la dirección espiritual, gracias a la predicación, a lecturas, a retiros y encuentros de ora-ción, o a la confesión. Una lectura atenta de los do-cumentos del Magisterio puede suscitar también la exigencia de buscar un guía para vivir más coheren-temente la vida cristiana. Esta donación en la vida espiritual conduce a un mayor compromiso en la vi-da social: « La disponibilidad para con Dios provoca la disponibilidad para con los hermanos y una vida entendida como tarea solidaria y gozosa » [86] .
3. Orientaciones prácticas
Itinerario o camino concreto de vida espiritual
87. Partiendo de estas líneas fundamentales sobre la dirección espiritual y teniendo en cuenta la realidad de hoy, en el cruce de gracia y situaciones sociológi-cas y culturales, se obtienen algunas orientaciones prácticas, siempre abiertas a nuevas gracias y a nue-vas circunstancias.
La aplicación del consejo espiritual (dirección, acompañamiento) ha de tener en cuenta la vocación eclesial específica, el carisma particular o las gracias especiales. Dado que la persona es “una”, es necesa-rio conocer sus circunstancias concretas de vida: fa-milia, trabajo, etc. Si se trata de una vocación y de un carisma específico, es oportuno prestar atención a los diversos momentos del camino [87] .
En todo momento es necesario prestar especial aten-ción a casos y situaciones particulares, como el cambio de estado eclesial, los deseos de mayor per-fección, la tendencia a los escrúpulos, los fenómenos extraordinarios.
88. Es oportuno iniciar el camino de la dirección es-piritual, con una relectura de la vida. Es de gran ayuda tener algunos propósitos o un proyecto de vi-da que incluya la relación con Dios (oración litúrgi-ca y personal), la relación fraterna, la familia, el tra-bajo, las amistades, las virtudes concretas, los debe-res personales, el apostolado, los instrumentos de espiritualidad. En el proyecto pueden reflejarse las aspiraciones, las dificultades, el deseo de donarse más a Dios. Es muy útil precisar los medios que se quieren utilizar en el camino de la oración, de la san-tidad (virtud), de los deberes del propio estado, de la mortificación o de las « pequeñas dificultades coti-dianas » [88] .
89. Hay un momento inicial en el que se tiende a hacer brotar actitudes de piedad y de perseverancia en las virtudes de oración y adhesión a la voluntad de Dios, alguna práctica de apostolado, formación del carácter (memoria, inteligencia, afectividad, vo-luntad), purificación, formación a la apertura y a una actitud de autenticidad sin dobleces. Se afrontan, pues, los casos de aridez, inconstancia, entusiasmo superficial o pasajero, etc. Es el momento justo para « extirpar... y plantar » (Jer 1,10), para conocer y orientar rectamente la pasión dominante.
90. Un segundo momento se llama tiempo de pro-greso, en el que se tiende al recogimiento o vida in-terior, a una mayor humildad y mortificación, a la profundización de las virtudes, a mejorar la oración.
Así se llega a un momento de mayor perfección en el que la oración es más contemplativa, se trata de extirpar las preferencias, distinguiendo un aspecto “activo” y uno “pasivo” (o sea secundar fielmente la acción de la gracia que es siempre sorprendente), aprendiendo a pasar la noche del espíritu (noche de la fe). La profundización en la humildad se trasfor-ma en gestos de caridad.
91. Cada una de las virtudes necesita de una aten-ción específica. Las luces, las inspiraciones o mo-ciones del Espíritu Santo se reciben en este camino, que es de continuo discernimiento para una mayor fidelidad y generosidad. Los casos concretos de gra-cias especiales o de debilidades espirituales o psí-quicas se afrontan con el debido estudio, compren-dida la colaboración de otras personas más expertas, siempre con gran respeto.
Es útil seguir un proyecto de vida que se puede sub-dividir sencillamente en un conjunto de principios, objetivos y medios. O sea, se indica dónde se quiere ir, dónde se encuentra, dónde se debe ir, qué obstá-culos se pueden encontrar y qué instrumentos se de-ben utilizar.
92. Influye directamente en la vida espiritual el «sa-crificio eucarístico, fuente y cumbre de la vida cris-tiana» [89] para construir la unidad de vida, necesa-ria a los presbíteros [90] y a los fieles [91] . Entre los medios concretos de vida espiritual, además de las fuentes principales (eucaristía, Palabra, oración…), son relevantes por su aspecto práctico la Lectio divi-na o meditación según métodos diversos, la práctica asidua del sacramento de la reconciliación, la lectura espiritual, el examen de conciencia (particular y ge-neral), los retiros espirituales. La lectura espiritual de santos y autores de espiritualidad es guía en el camino del conocimiento de sí, de la confianza filial y de la entrega generosa.
93. Es normal que el camino cristiano presente algu-nas crisis de crecimiento y de maduración, que pue-den verificarse en grado diverso. La “noche obscu-ra” de la fe se puede presentar en varios momentos, pero especialmente cuando la persona se acerca más a Dios, hasta experimentar una especie de “silencio” o “ausencia” de Dios que, en realidad es un hablar y una presencia más profunda de Dios mismo. El acompañamiento espiritual es más necesario que nunca en aquel momento, con la condición de que se sigan las indicaciones que nos han dejado los gran-des santos y maestros del espíritu.
En el apostolado hay momentos de aridez, de derro-tas, de malentendidos, de calumnias y también de persecución, la cual puede venir, por error, de perso-nas buenas (la “persecución de los buenos”). El con-sejo espiritual debe ayudar a vivir el misterio fecun-do de la cruz como un don peculiar de Cristo Amigo.
94. En la vida cristiana se presentan situaciones par-ticulares. A veces se trata de luces y mociones del Espíritu y deseos de mayor entrega o apostolado. Pe-ro hay también momentos de ilusiones engañosas que pueden provenir del amor propio o de la fanta-sía. Pueden existir también desánimos, desconfianza, mediocridad o negligencia y también tibieza, ansia excesiva de hacerse apreciar, falsa humildad, etc.
95. Cuando se verifican casos o fenómenos extraor-dinarios es necesario referirse a los autores espiritua-les y a los místicos de la historia eclesial. Es necesa-rio tener presente que estos fenómenos, que pueden ser fruto de la naturaleza, o también en el caso que provengan de una gracia, pueden expresarse de for-ma imperfecta por motivos psicológicos, culturales, de formación, de ambiente social. Los criterios que la Iglesia ha seguido para constatar su autenticidad se basan en contenidos doctrinales (a la luz de la Sa-grada Escritura, de la Tradición y del Magisterio), la honestidad de las personas (sobre todo la sinceridad, la humildad, la caridad, además de la salud mental) y los frutos permanentes de santidad.
96. Existen también enfermedades o debilidades psí-quicas vinculadas a la vida espiritual. A veces son de carácter más espiritual, como la tibieza (aceptación habitual del pecado venial o de las imperfecciones, sin interés en corregirlas) y la mediocridad (superfi-cialidad, fatiga para el trabajo sin un sostén en la vi-da interior). Estas debilidades pueden estar relacio-nadas también con el temperamento: ansia de per-feccionismo, falso temor de Dios, escrúpulos sin fundamento, rigorismo, laxismo, etc.
97. Las debilidades o enfermedades de tipo neuróti-co, más vinculadas a la vida espiritual, necesitan de la atención de expertos (en espiritualidad y psicolo-gía). Habitualmente se manifiestan con una excesiva riqueza de atención o una profunda insatisfacción de sí (“hysterein”) que trata de atraer el interés y la compasión de todos, produciendo con frecuencia un clima de agitación eufórica en el que puede quedar involucrado el mismo director espiritual (creyendo proteger una víctima o una persona privilegiada). Estas manifestaciones no tienen nada que ver con la verdadera contemplación y mística cristiana, la cual, admitiendo la propia debilidad, no trata de cautivar la atención de los otros, pero se expresa en la humil-dad, en la confianza, en el olvido de sí para servir a los otros según la voluntad de Dios.
El discernimiento del Espíritu Santo en la dirección espiritual
98. Con la ayuda del acompañamiento o consejo es-piritual, a la luz de esta fe vivida, es más fácil dis-cernir la acción del Espíritu Santo en la vida de cada uno, que conduce siempre a la oración, a la humil-dad, al sacrificio, a la vida ordinaria de Nazaret, al servicio, a la esperanza, siguiendo el modelo de la vida de Jesús, siempre guiada por el Espíritu Santo: al « desierto » (Lc 4,1), a los « pobres » (Lc 4,18), a la « alegría » pascual en el Espíritu (Lc 10,21).
99. La acción del espíritu maligno está acompañada de soberbia, autosuficiencia, tristeza, desánimo, en-vidia, confusión, odio, falsedad, desprecio de los demás, preferencias egoístas. Sobre todo cuando se añade el temperamento, la cultura y las cualidades naturales, es muy difícil, sin el consejo y acompa-ñamiento espiritual, poner luz en ciertos ambientes: estos campos necesitados de discernimiento son so-bre todo los del camino de la vocación (en las cir-cunstancias de la vida de cada día), de la contempla-ción, de la perfección, de la vida fraterna, de la mi-sión. Pero se dan situaciones personales y comunita-rias que exigen un discernimiento particular, como el cambio de estado de vida, las nuevas luces o mi-siones, los cambios estructurales, algunas debilida-des, los fenómenos extraordinarios, etc.
100. Ya que el Espíritu « sopla donde quiere » (Jn 3,8), no se pueden dar normas o reglas rígidas sobre el discernimiento; pero los santos y los autores espi-rituales remiten a ciertas constantes o signos de la acción del Espíritu de amor, que actúa por encima de toda lógica.
No se puede discernir bien una situación espiritual sin la paz en el corazón, que se manifiesta, como don del Espíritu Santo, cuando no se busca el propio interés o el prevalecer sobre los demás, sino el modo mejor de servir a Dios y a los hermanos. El consejo espiritual (en el contexto del discernimiento) actúa, pues, con la garantía de la libertad interior, no con-dicionada por preferencias personales ni por las mo-das del momento.
Para realizar bien el discernimiento es necesario: oración, humildad, desapego de las preferencias, es-cucha, estudio de la vida y doctrina de los santos, conocimiento de los criterios de la Iglesia, examen atento de las propias inclinaciones interiores, dispo-nibilidad a cambiar, libertad de corazón. De esta forma se educa a una sana conciencia, o sea a la « caridad, que procede de un corazón limpio, de una conciencia recta y de una fe sincera » (1Tm 1,5).
Cualidades del “director”
101. En general se pide que el director tenga un gran espíritu de acogida y de escucha, con sentido de res-ponsabilidad y disponibilidad, con un tono de pater-nidad y de fraternidad, y de respetuosa amistad, siempre como servicio humilde de quien ofrece un consejo, evitando el autoritarismo, el personalismo y el paternalismo, además de la dependencia afectiva, la prisa y la pérdida de tiempo en cuestiones secun-darias, con la debida discreción y prudencia, sabien-do pedir consejo oportunamente a otros con las de-bidas cautelas, etc. Estas cualidades se integran con el don del consejo. No debe faltar una nota de sano “humor” que, si auténtico, es siempre respetuoso y contribuye a reducir a sus justas dimensiones mu-chos problemas artificiales y a vivir más serenamen-te.
102. Para poder ejercer el don del consejo, se requie-re el conocimiento o ciencia (teórica y práctica) de la vida espiritual, su experiencia, el sentido de respon-sabilidad y la prudencia. La armonía entre estas cua-lidades fundamentales se expresa como cercanía, es-cucha, optimismo, esperanza, testimonio, coheren-cia, en infundir deseos de santidad, firmeza, clari-dad, verdad, comprensión, amplitud o pluralidad de perspectivas, adaptación, perseverancia en el proce-so o camino.
Generalmente el director o consejero espiritual (ele-gido, propuesto, indicado) es uno sólo, con el fin de asegurar la continuidad. En la vida de algunos santos se puede observar una gran libertad en consultar a otros y en cambiar de director cuando se constata que es mejor para la vida espiritual. El eventual cambio de director ha de ser siempre posible y libre, cuando existen motivos válidos para un mayor cre-cimiento espiritual.
103. El director debe conocer bien a la persona que ayuda, para buscar junto con ella los signos de la vo-luntad de Dios en el camino de santidad y en los momentos especiales de gracia. La diagnosis se cen-trará en la manera de ser, las cualidades y los defec-tos, el desarrollo de la vida espiritual personal, etc. La formación impartida corresponde al momento de gracia. El director no hace el camino, sino que lo si-gue, asistiendo a la persona en su realidad concreta. Quien guía las almas es el Espíritu Santo y el direc-tor debe favorecer su acción.
Mantiene constantemente un respeto profundo por la conciencia de los fieles, creando una relación ade-cuada para que se dé una apertura espontánea y ac-tuando siempre con respeto y delicadeza. El ejerci-cio del poder de jurisdicción en la Iglesia debe res-petar siempre la reserva y el silencio del director es-piritual.
104. La autoridad del director no se funda en la po-testad de jurisdicción, pero es la propia del consejo y de la orientación. No permite el paternalismo, aun-que a dicha autoridad se debe responder con una fi-delidad de base, típica de la docilidad filial. La acti-tud de humildad y confianza del director lo conduci-rá a rezar y a no desanimarse cuando no logra ver los frutos.
105. En las instituciones de formación sacerdotal y de vida consagrada, como en algunas iniciativas apostólicas, precisamente para garantizar la forma-ción adecuada, se indican, habitualmente, algunos consejeros (directores, maestros) dejando amplio margen a la elección del director personal, en parti-cular cuando se trata de un problema de conciencia y de confesión.
Cualidades de quien es objeto de dirección espiri-tual
106. Por parte de quien es objeto de dirección espiri-tual debe existir apertura, sinceridad, autenticidad y coherencia, utilización de los medios de santifica-ción (liturgia, sacramentos, oración, sacrificio, exa-men…). La periodicidad de los coloquios depende de los momentos y de las situaciones, pues no existe una regla fija. Los momentos iniciales de la forma-ción exigen una periodicidad más frecuente y asidua. Es mejor que la consultación se haga espontánea-mente sin esperar a ser llamados.
107. La libertad en la elección del director no dismi-nuye la actitud de respeto. Se acepta la ayuda con espíritu de fe. Se debe expresar con sobriedad, oral-mente o leyendo algo que se escribió antes, dando cuenta de la propia conciencia y de la situación en la que se encuentra respecto al proyecto de vida traza-do en vista de la dirección. Se pide consejo sobre las virtudes, los defectos, la vocación, la oración, la vida de familia, la vida fraterna, los propios deberes (es-pecialmente en el trabajo), el apostolado. La actitud de fondo es la de quien pregunta cómo agradar a Dios y ser más fiel a su voluntad.
108. La autenticidad de la vida espiritual se eviden-cia en la armonía entre los consejos buscados y reci-bidos y la vida práctica coherente. El examen perso-nal es muy útil para la conciencia de sí, como la par-ticipación en retiros espirituales relacionados con la dirección espiritual.
109. El cristiano debe actuar siempre con total liber-tad y responsabilidad. La función del director espiri-tual es ayudar a la persona a elegir y a decidir libre y responsablemente ante Dios lo que debe hacer, con madurez cristiana. La persona dirigida debe asumir libre y responsablemente el consejo espiritual, y si se equivoca no ha de descargar la responsabilidad en el director espiritual.
Dirección espiritual del sacerdote
110. El ministerio del sacerdote está vinculado a la dirección espiritual, pero también él tiene necesidad de aprender a recibir esta dirección para saberla im-partir mejor a los otros cuando se la piden.
Cuando es el sacerdote quien recibe la dirección es-piritual, es necesario tener en cuenta el hecho de que su espiritualidad específica tiene como elemento central la « unidad de vida », basada en la caridad pastoral [92] . Esta « unidad de vida », según el Concilio, la realizan los presbíteros con sencillez, en su realidad concreta, « si, en el cumplimiento siguen el ejemplo de Cristo, cuya comida era hacer la vo-luntad de Aquel que lo envió para que llevara a cabo su obra » [93] . Son dones y carismas vividos en es-trecha relación de dependencia del propio obispo y en comunión con el presbiterio de la Iglesia particu-lar.
111. Un proyecto personal de vida espiritual de sa-cerdote, además de la celebración cotidiana del Sa-crificio eucarístico y de la recitación cotidiana del Oficio Divino, se puede delinear así: dedicar cada día cierto tiempo a la meditación de la Palabra, a la lectura espiritual, reservar cotidianamente un mo-mento de visita o adoración eucarística, mantener periódicamente un encuentro fraterno con otros sa-cerdotes para ayudarse recíprocamente (reunirse pa-ra rezar, compartir, colaborar, preparar la homilía, etc.), poner en práctica y sostener las orientaciones del Obispo sobre el Presbiterio (proyecto de vida o directorio, formación permanente, pastoral sacerdo-tal…), recitar cotidianamente una oración mariana, que puede ser el santo Rosario, para la fidelidad a estos compromisos, hacer cada día el examen de conciencia general y particular [94] .
112. En este ministerio o servicio de dirección espi-ritual, como en el ministerio de la reconciliación sa-cramental, el sacerdote representa a Cristo Buen Pastor, guía, maestro, hermano, padre, médico. Es un servicio íntimamente unido al ministerio de la predicación, de la dirección de la comunidad y del testimonio de vida.
113. La acción ministerial está estrechamente unida al acompañamiento espiritual. « Por lo cual, atañe a los sacerdotes, en cuanto educadores en la fe, el pro-curar personalmente, o por medio de otros, que cada uno de los fieles sea conducido en el Espíritu Santo a cultivar su propia vocación según el Evangelio, a la caridad sincera y diligente y a la libertad con que Cristo nos liberó. De poco servirán las ceremonias, por hermosas que sean, o las asociaciones, aunque florecientes, si no se ordenan a formar a los hombres para que consigan la madurez cristiana. En su conse-cución les ayudarán los presbíteros para poder averi-guar qué hay que hacer o cuál es la voluntad de Dios en los mismos acontecimientos grandes o pequeños. Enséñese también a los cristianos a no vivir sólo pa-ra sí, sino que, según las exigencias de la nueva ley de la caridad, ponga cada uno al servicio del otro el don que recibió y cumplan así todos cristianamente su deber en la comunidad humana » [95] .
114. Quien aprecia verdaderamente la dirección es-piritual, no sólo la recomienda en el propio ministe-rio, sino que la practica personalmente.
Si no se pierde de vista el objetivo principal de la di-rección (discernimiento de la voluntad de Dios en todos los aspectos del camino de santidad y aposto-lado), se puede encontrar el modo de ofrecerla y re-cibirla habitualmente.
115. La invitación a practicar la dirección espiritual ha de ser un capítulo importante y permanente de cualquier plan pastoral, que debe ser siempre y al mismo tiempo pastoral de la santificación y de la misión. Se puede formar a los fieles en este camino con la predicación, la catequesis, la confesión, la vi-da litúrgico-sacramental especialmente en la eucaris-tía, los grupos bíblicos y de oración, el mismo testi-monio del ministro que pide también consejo a su debido tiempo y en las circunstancias oportunas. De algunos de estos servicios o ministerios es lógico pa-sar al encuentro personal, a la invitación a la lectura espiritual, a los retiros espirituales, también éstos personalizados.
116. La dirección espiritual como ministerio está vinculada con frecuencia a la confesión, donde el sa-cerdote actúa en nombre de Cristo y se muestra co-mo padre, amigo, médico y guía espiritual. Es servi-dor del perdón y orienta el camino de la contempla-ción y de la perfección, con respeto y fidelidad al magisterio y a la tradición espiritual de la Iglesia.
La dirección espiritual en la vida consagrada
117. Las personas consagradas, según sus diversas modalidades, siguen una vida de radicalismo evan-gélico y “apostólico”, añadiendo «una especial con-sagración» [96] , « mediante la profesión de los con-sejos evangélicos » [97] . En la vida consagrada es necesario tener en cuenta el carisma específico (“ca-risma fundacional”) y la consagración especial (por la profesión), como también las diversas modalida-des de vida contemplativa, evangélica, comunitaria y misionera, con las correspondientes Constituciones, Reglas, etc.
118. El recorrido hacia la vida consagrada sigue las etapas que prevén una preparación tanto para lo in-mediato como a largo plazo, profundizando la auten-ticidad de la vocación con el soporte de conviccio-nes o motivaciones evangélicas (que disipen las du-das sobre la identidad), de libres decisiones, siempre para llegar a la verdadera idoneidad (conjunto de cualidades).
119. Existen problemas concretos que se pueden considerar sólo de “crecimiento” y de “maduración” si la persona consagrada presta una atención asidua a la dirección espiritual: problemas que pueden ser de soledad física o moral, de fracasos (aparentes o re-ales), de inmadurez afectiva, de amistades sinceras, de libertad interior en la fidelidad a la obediencia, de serena asunción del celibato como signo de Cristo Esposo ante la Iglesia Esposa, etc.
120. La dirección espiritual de las personas consa-gradas presenta aspectos peculiares, además de los ya indicados más arriba. El seguimiento evangélico, la vida fraterna y la misión reciben impulso de un carisma particular, dentro de una historia de gracia, con la profesión o compromiso especial de ser « vi-sibilidad en medio del mundo » de Cristo casto, po-bre y obediente [98] y « memoria viviente del modo de existir y de actuar de Jesús » [99] .
Esta dirección de la persona, que sigue una forma de vida consagrada, presupone un camino peculiar de contemplación, perfección, comunión, (vida frater-na) y misión, que forma parte de la sacramentalidad de la Iglesia misterio, comunión y misión. Es nece-sario ayudar a recibir y a vivir el don así como es, pues se trata de « seguir más de cerca a Cristo, [...] persiguiendo la perfección de la caridad en el servi-cio del Reino » [100] , tendiendo a un amor de tota-lidad, personal y nupcial, que hace posible « encon-trarse “más profundamente” presente, en el corazón de Cristo, con sus contemporáneos » [101] .
121. Los sacerdotes que están invitados a prestar es-te servicio de acompañamiento espiritual saben que « todos los religiosos, hombres y mujeres, por ser la porción selecta en la casa del Señor, merecen un cuidado especial para su progreso espiritual en bien de toda la Iglesia » [102] .
Dirección de los laicos
122. La llamada universal a la santidad en cualquier vocación cristiana no concede concesiones pues es siempre llamada a la máxima perfección: « Amad […] sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial » (Mt 5,44.48). La dirección espiritual con relación al cristiano llamado a la santidad en cuanto laico, presupone esta vocación cristiana a la perfec-ción, pero con la particularidad de ser fermento evangélico en el mundo y de actuar bajo la propia responsabilidad y en comunión con la Iglesia, tra-tando las cosas temporales y ordenándolas según Dios [103] .
El director espiritual debe ayudar en la relación per-sonal con Dios (concretizar la participación en la eu-caristía y la oración, el examen de conciencia, la unidad de vida), a formar la conciencia, ayudar a santificar la familia, el trabajo, las relaciones socia-les, la actuación en la vida pública. « El trabajo hecho así es oración. El estudio hecho así es oración. La investigación científica hecha así es oración. To-do converge hacia una sola realidad: todo es oración, todo puede y debe llevarnos a Dios, alimentando una relación continua con Él, desde la mañana hasta la noche. Todo trabajo honesto puede ser oración; y to-do trabajo es oración, es apostolado. De esta forma el alma se robustece en una unidad de vida sencilla y fuerte » [104] .
Como recordaba Benedicto XVI, todos los bautiza-dos son responsables del anuncio del Evangelio: « Los laicos están llamados a ejercer su tarea profé-tica, que se deriva directamente del bautismo, y a testimoniar el Evangelio en la vida cotidiana donde-quiera que se encuentren » [105] .
La dirección o consejo espiritual con relación a los laicos no indica en ellos carencia o inmadurez, sino más bien una ayuda fraterna (por parte del conseje-ro) a actuar espiritual y apostólicamente según la propia iniciativa y responsabilidad estando presen-tes, como auténticos discípulos de Cristo, en las rea-lidades humanas del trabajo, de la familia, de la so-ciedad política y económica, etc., para santificarlas desde dentro y aportando la propia responsabilidad e iniciativa.
123. La dirección espiritual de los laicos tiende, pues, al camino de santidad y misión sin límites, da-do que son no sólo partícipes del oficio sacerdotal, profético y real de Cristo como cualquier bautizado [106] , sino que viven esta realidad con una gracia especial de presencia en el mundo, que les concede una « función específica y absolutamente necesaria en la misión de la Iglesia » [107] .
Ellos están « llamados a contribuir a la santificación del mundo como desde dentro, a modo de fermento, desempeñando su propia profesión guiados por el espíritu » [108] y cooperando a « dilatar el Reino de Dios y a informar y perfeccionar el orden de las co-sas temporales con el espíritu cristiano » [109] , o sea a « iluminar y ordenar todas las cosas temporales […] conforme a Cristo » [110] . El acompañamiento espiritual tenderá, así, a hacerlos partícipes « de la misma misión salvífica de la Iglesia » [111] , para hacerla « presente y actuante en el seno de las reali-dades temporales » [112] .
124. La ayuda del consejo espiritual es necesaria tanto en la vida interior como en las diversas cir-cunstancias cotidianas: sociales, familiares y profe-sionales, sobre todo en los momentos de vida fami-liar y socio-política en los que es necesario presentar y testimoniar los criterios fundamentales de la vida cristiana. También en la vida más atareada de cual-quier apóstol, si existe el deseo sincero de santidad, es posible encontrar el consejo espiritual.
Armonía entre los diversos niveles formativos en el camino de la dirección espiritual
125. El cristiano está orientado hacia un camino de configuración con Cristo. Se puede hablar de diver-sos niveles o dimensiones de la formación: humana, espiritual, intelectual, profesional, pastoral. Son as-pectos que se integran y se armonizan recíprocamen-te, en la comunión eclesial y en vistas a la misión. Se trata siempre de la persona como miembro de una comunidad humana y eclesial.
126. Se ha de apreciar debidamente la dimensión o nivel humano, personal o comunitario, dado que la persona humana tiene necesidad de ser valorada rec-tamente, de saberse amada y capaz de amar en la verdad del don. Esto presupone un camino de liber-tad, que se construye a la luz de la comunión con Dios Amor, donde cada persona es relación de don. La persona se construye, pues, en sus criterios obje-tivos, escala auténtica de valores, motivaciones or-denadas al amor, actitudes de relación y de servi-cio.
El consejo espiritual se inspira en el misterio de Cristo, a la luz del cual se descifra el misterio del hombre [113] . La persona es educada a dar y a dar-se. Por esto aprende a escuchar, a estar con los de-más, a comprender, a acompañar, a dialogar, a co-operar, a entablar amistades sinceras.
Estas virtudes humanas en el cristiano se cultivan a la luz de la fe, esperanza y caridad. Para pensar, va-lorar y amar como Cristo. Los textos conciliares y del Magisterio postconciliar invitan a esta formación “humana” que se concretiza en sensibilidad hacia la justicia y la paz, armonía en la diferencia, capacidad de iniciativa, admiración y apertura a los nuevos va-lores, constancia, fortaleza, disponibilidad para nue-vas empresas, fraternidad, sinceridad, acogida, escu-cha, colaboración, cuidado de las relaciones huma-nas y de las buenas amistades [114] .
127. El camino de la vida espiritual, precisamente porque es camino de búsqueda y experiencia vivida de la verdad, del bien y de la belleza, está entretejido de armonía entre inteligencia, afectividad, voluntad, memoria, significados. La formación se expresa, pues « en una madurez humana, en tomar prudentes decisiones y en la rectitud en el modo de juzgar so-bre los acontecimientos y los hombres » [115] .
Es un camino que armoniza el cumplimiento del de-ber, el amor contemplativo, el estudio y la acción ex-terna, como proceso necesario para la “unidad de vi-da” del apóstol.
El consejo espiritual ayuda a conocer y a superar la propia fragilidad en el campo de las decisiones, de los recuerdos, de los sentimientos y de los condicio-namientos sociológicos, culturales y psicológicos.
128. En la dirección espiritual se encuentra una ayu-da para programar mejor el tiempo de la oración, de la vida familiar, comunitaria, del compromiso de los hijos, del trabajo y del descanso, valorando el silen-cio interior, y también el exterior, y descubriendo el significado positivo de las dificultades y del sufri-miento.
El acompañamiento en este nivel humano-cristiano puede responder a tres preguntas: ¿quién soy yo? (identidad), ¿con quién estoy? (relaciones), ¿con qué fin? (misión). Bajo la acción de la gracia divina, los criterios, los deseos, las motivaciones, los valores y las actitudes se transforman en fe, esperanza y cari-dad con las consiguientes virtudes morales, o sea en una vida en Cristo. El ser humano-cristiano se educa para lograr realizarse amando en la verdad del do-narse a Dios y a los hermanos.
En todo este proceso es necesario tener en cuenta la relación entre gracia y naturaleza (como la relación entre fe y razón) distinguiendo y armonizando, pues « la Gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona » [116] . Este es un tema de extrema importancia en el momento de concretizar algunas orientaciones y algunos medios que respeten la dife-rencia entre psicología y cultura, como también la diversidad de los carismas que se insertan en las dis-tintas circunstancias humanas y, sobre todo, los con-tenidos de la fe.
129. Es necesario encontrar una unidad entre natura-leza y gracia, prevaleciendo esta última, como parti-cipación en la vida nueva o vida divina. « Uno de los aspectos del actual espíritu tecnicista se puede apre-ciar en la propensión a considerar los problemas y los fenómenos que tienen que ver con la vida interior sólo desde un punto de vista psicológico, e incluso meramente neurológico. De esta manera, la interio-ridad del hombre se vacía y el ser conscientes de la consistencia ontológica del alma humana, con las profundidades que los Santos han sabido sondear, se pierde progresivamente. El problema del desarrollo está estrechamente relacionado con el concepto que tengamos del alma del hombre, ya que nuestro yo se ve reducido muchas veces a la psique, y la salud del alma se confunde con el bienestar emotivo. Estas re-ducciones tienen su origen en una profunda incom-prensión de lo que es la vida espiritual y llevan a ig-norar que el desarrollo del hombre y de los pueblos depende también de las soluciones que se dan a los problemas de carácter espiritual » [117] .
130. El conocimiento de los temperamentos y de los caracteres ayudará a moderar y a orientar: por ejem-plo, si se toma una tipología “clásica” de los Padres como la de Hipócrates, se hará de forma que las as-piraciones a grandes cosas no caigan en el orgullo y en la autosuficiencia (temperamento colérico), que la afabilidad no caiga en vanidad y superficialidad (temperamento sanguíneo), que la tendencia a la vi-da interior y a la soledad no corran el riesgo de caer en la pasividad y en el desaliento (temperamento melancólico), que la perseverancia y la ecuanimidad no corran el riesgo de ser negligencia (temperamento flemático).
En este nivel o dimensión humana entra el tema de la “ayuda psicológica”: este acompañamiento « pue-de ser ayudado en determinados casos y con precisas condiciones, pero no sustituido por formas de análi-sis o de ayuda psicológica » [118] . A este respecto, se pueden consultar los documentos de la Iglesia que presentan tanto la oportunidad, como las condiciones con las que estos instrumentos humanos se pueden usar rectamente [119] .
131. Como es lógico, en la dirección espiritual se privilegia el nivel o dimensión espiritual, porque el consejo se dirige principalmente a mejorar la fideli-dad a la propia vocación, la relación con Dios (ora-ción, contemplación), la santidad o perfección, la fraternidad o comunión eclesial, la disponibilidad para el apostolado.
Por esto, el programa de vida espiritual se debe orientar basándose en un proyecto (líneas de vida espiritual), en algunos objetivos proporcionados al nivel de madurez espiritual logrado por la persona acompañada, y en los relativos medios correspon-dientes.
132. La dimensión humano-cristiana y espiritual de-be alimentarse con el estudio y la lectura. Se podría hablar de dimensión intelectual o doctrinal de la di-rección espiritual. La formación intelectual (necesa-ria para la vida espiritual) se debe continuar y se de-be ampliar en la vida, inspirándose en los santos, en los autores espirituales y en los escritos clásicos de espiritualidad.
La dirección espiritual, en esta dimensión intelectual o doctrinal, orienta hacia el misterio de Cristo anun-ciado, celebrado y vivido: « hacia el misterio de Cristo, que afecta a toda la historia de la humanidad, influye constantemente en la Iglesia y actúa sobre todo por obra del ministerio sacerdotal » [120] . La orientación cristológica de la vida espiritual consti-tuye la base más idónea para un buen resultado en la predicación y en la guía de los fieles en el camino de la contemplación, de la caridad y del apostolado.
La dirección espiritual, con esta dimensión doctrinal, favorece el gusto del estudio individual y comparti-do, y de la lectura asidua (individual y compartida) de los grandes clásicos de la espiritualidad de todos los tiempos, de Oriente y de Occidente.
133. En el consejo y acompañamiento espirituales entra necesariamente el campo del compromiso apostólico. Se examinen, pues, las motivaciones, las preferencias, las realidades concretas, de forma que la persona acompañada esté más disponible al apos-tolado. La fidelidad al espíritu Santo infunde « una serena audacia que les impulsa a transmitir a los de-más su experiencia de Jesús y la esperanza que los anima » [121] . Sólo con esta libertad espiritual, el apóstol sabrá afrontar las dificultades personales y ambientales de toda época.
La dirección espiritual, en esta dimensión apostólica o pastoral, comprende el modo de dar testimonio, de anunciar a Cristo, de celebrar la liturgia, de servir en los diversos campos de la caridad.
Si al camino de la perfección y de la generosidad evangélica le falta la dirección espiritual, será difícil que los planes pastorales incluyan la orientación principal de la misma pastoral, que es la de guiar a las personas y las comunidades a la santidad o a la identificación con Cristo (cfr. Col 1,28; Gal 4,19).
134. El camino de la dirección espiritual es de ayuda para que la formación teológica y pastoral sea rela-cional. En cualquier argumento doctrinal y práctico se trata de vivir el encuentro personal con Cristo (cfr. Mc 3,13-14; Jn 1,39) y el seguimiento evangé-lico (cfr. Mt 4,19-22; Mc 10,21-31.38), en comunión con los hermanos (cfr. Lc 10,1; Jn 17,21-23), para compartir y continuar su misión (cfr. Jn 20,21). El servicio de la dirección espiritual contribuye a una formación personal para construir la Iglesia comu-nión [122] .

CONCLUSIÓN: « QUE CRISTO SEA FORMADO EN VOSO-TROS » (Gal 4,19)
135. Los “munera” sacerdotales, cuando se ejercen con el espíritu de Cristo, dejan en el corazón la hue-lla de la « alegría pascual » [123] y de la “alegría en la esperanza” (cfr. Rm 12,12). Lo recordaba Juan Pablo II al conmemorar el segundo centenario del nacimiento del Santo Cura de Ars: « Estad siempre seguros, queridos hermanos sacerdotes, de que el ministerio de la misericordia es uno de los más her-mosos y consoladores. Os permitirá iluminar las conciencias, perdonarlas y vivificarlas en nombre del Señor Jesús, siendo para ellas médicos y conseje-ros espirituales; es la insustituible manifestación y verificación del sacerdocio ministerial » [124] .
136. En el ministerio de ser “médico y consejero es-piritual”, no se trata sólo de perdonar los pecados, sino también de orientar la vida cristiana para co-rresponder generosamente al proyecto de Dios Amor. La generosidad con la que el sacerdote minis-tro responde a este proyecto, facilita el florecimiento efectivo de las gracias que el Espíritu Santo da a su Iglesia en cada época. Lo afirma el Concilio Vatica-no II recordando que « para conseguir sus fines pas-torales de renovación interna de la Iglesia, de difu-sión del Evangelio por el mundo entero, así como de diálogo con el mundo actual, exhorta vehemente-mente a todos los sacerdotes a que, empleando todos los medios recomendados por la Iglesia, se esfuercen por alcanzar una santidad cada vez mayor, para con-vertirse, día a día, en más aptos instrumentos en ser-vicio de todo el pueblo de Dios » [125] .
Los munera profeticos, litúrgicos y diaconales, ejer-cidos con este espíritu, harán que los contenidos de las cuatro Constituciones del Concilio Vaticano II se apliquen a una Iglesia que, siendo “sacramento”, o sea signo transparente de Cristo (Lumen Gentium), es la Iglesia de la Palabra (Dei Verbum), del Miste-rio Pascual (Sacrosanctum Concilium), insertada en el mundo y solidaria con él (Gudium et Spes); es misterio de comunión para la misión.
Todo esto comporta, como siempre ha sucedido en la actuación de los Concilios, el compromiso de los bautizados en el camino de la santidad y del aposto-lado.
137. La pastoral de la santidad, que se anuncia en la predicación y se realiza de forma particular con el sacramento de la reconciliación y con la dirección espiritual, siempre en relación con la eucaristía, se actúa principalmente con el ministerio sacerdotal. Se requieren ministros que vivan gozosamente este ser-vicio que producirá ciertamente grandes frutos y di-sipará dudas y desánimos.
138. Es necesario difundir “anima” o “espirituali-dad” en los valores actuales del progreso y de la téc-nica, como afirma el Papa Benedicto XVI « El desa-rrollo debe abarcar, además de un progreso mate-rial, uno espiritual, porque el hombre es “uno en cuerpo y alma”, nacido del amor creador de Dios y destinado a vivir eternamente […] No hay desarrollo pleno ni un bien común universal sin el bien espiri-tual y moral de las personas, consideradas en su to-talidad de alma y cuerpo » [126] .
La dirección o acompañamiento espiritual de los bautizados es un itinerario entusiasmante, que im-pulsa al mismo confesor o director espiritual a vivir alegremente su camino de donación al Señor. « Para ello se necesitan unos ojos nuevos y un corazón nuevo, que superen la visión materialista de los acontecimientos humanos y que vislumbren en el desarrollo ese “algo más” que la técnica no puede ofrecer. Por este camino se podrá conseguir aquel desarrollo humano e integral, cuyo criterio orienta-dor se halla en la fuerza impulsora de la caridad en la verdad » [127] .
Los sacerdotes experimentan, pues, que « no están nunca solos en la ejecución de su trabajo » [128] , pues saben que quien los manda, los acompaña y los atiende es Cristo resucitado, que camina con ellos en el «designio de salvación de Dios […] y que sólo poco a poco se lleva a efecto, […] para la edifica-ción del cuerpo de Cristo, hasta que se cumpla la medida de su tiempo » [129] .
139. La perenne reforma de la vida de la Iglesia tie-ne necesidad del tono inequívoco de la esperanza. El crecimiento de las vocaciones sacerdotales, de vida consagrada y del compromiso eclesial de los laicos en el camino de la santidad y del apostolado, exige la renovación, el incremento del ministerio de la re-conciliación y de la dirección espiritual, ejercidos con motivado entusiasmo y don generoso de sí. Ésta es la “nueva primavera” presagiada por Juan Pablo II: « Nunca como hoy la Iglesia ha tenido la oportu-nidad de hacer llegar el Evangelio, con el testimonio y la palabra, a todos los hombres y a todos los pue-blos. Veo amanecer una nueva época misionera, que llegará a ser un día radiante y rica en frutos, si todos los cristianos y, en particular, los misioneros y las jóvenes Iglesias responden con generosidad y santi-dad a las solicitaciones y desafíos de nuestro tiem-po » [130] .
140. Las nuevas situaciones y las nuevas gracias son un presagio de un nuevo fervor apostólico: « Como los Apóstoles después de la Ascensión de Cristo, la Iglesia debe reunirse en el Cenáculo con “María, la Madre de Jesús” (Hch 1,14), para implorar el Espíri-tu y obtener fuerza y valor para cumplir el mandato misionero. También nosotros, mucho más que los Apóstoles, tenemos necesidad de ser transformados y guiados por el Espíritu » [131] . El ministerio de la reconciliación y el servicio de la dirección espiritual constituirán una ayuda determinante en este proceso constante de apertura y de fidelidad de toda la Igle-sia y, en particular, del sacerdocio ministerial a la acción actual del Espíritu Santo.

Vaticano, 9 de marzo de 2011
Miércoles de Ceniza
Mauro Card. Piacenza Prefecto
Celso Morga Iruzubieta Arzobispo tit. de Alba marittima Secretario

Referencias

[1] Benedicto XVI, Discurso a los participantes en el XXI Curso sobre el Fuero interno organizado por la Penitenciaría apostólica, 11 de marzo de 2010.
[2] Concilio Ecuménico Vaticano II, Constitución dogmática Lumen gentium, 9.
[3] Benedicto XVI, Mensaje al Em. Card. James Francis Stafford, Penitenciario Mayor, y a los parti-cipantes en la XX edición del curso de la Peniten-ciaría Apostólica sobre el fuero interno, 12 de mar-zo de 2009.
[4] Benedicto XVI, Carta de proclamación del Año Sacerdotal con ocasión del 150 aniversario del “di-es natalis” de San Juan Maria Vianney, 16 de junio de 2009.
[5] Pablo VI, Carta encíclica Populorum progres-sio (26 de marzo de 1967), 42: AAS 59 (1967), 278.
[6] Conc. Ecum. Vat. II, Constitución dogmática Lumen gentium, 40.
[7] Cfr. Juan Pablo II, Carta apostólica Novo mi-llenio ineunte (6 de enero de 2001), 30: AAS 93 (2001), 287.
[8] Juan Pablo II, Carta apostólica Novo millenio ineunte, 37: l.c., 292.
[9] Juan Pablo II, Carta apostólica Motu Proprio Misericordia Dei, sobre algunos aspectos de la cele-bración del sacramento de la penitencia (7 de abril de 2002): AAS 94 (2002), 453.
[10] Juan Pablo II, Bula Aperite Portas Redemptori (6 de enero de 1983), 6: AAS 75 (1983), 96.
[11] Benedicto XVI, Carta encíclica Caritas in veri-tate, 34; la Encíclica cita el Catecismo de la Iglesia Católica, n. 407.
[12] Benedicto XVI, Discurso a los Penitenciarios de las cuatro Basílicas Pontificias Romanas (19 de febrero de 2007): AAS 99 (2007), 252.
[13] Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsino-dal Reconciliatio et paenitentia (2 de diciembre de 1984), 29: AAS 77 (1985), 255-256.
[14] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 5.
[15] Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsino-dal Pastores dabo vobis (25 de marzo de 1992), 15: AAS 84 (1992), 680.
[16] Ibidem, n. 26: l.c. 699; cita la Exhortación apos-tólica post-sinodal Reconciliatio et paenitentia, n. 31.
[17] Benedicto XVI, Carta a los seminaristas, 18 de octubre de 2010, 3.
[18] Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsi-nodal Pastores Gregis (16 de octubre de 2003), 39: AAS 96 (2004), 876-877.
[19] Beato Juan XXIII, Carta encíclica Sacerdotii nostri primordia, 85, 88, 90: AAS 51 (1959), 573-574.
[20] Cfr. ibidem, n. 95: l.c., 574-575.
[21] Juan Pablo II, Carta a los sacerdotes con oca-sión del Jueves Santo de 1986, 7: AAS 78 (1986), 695.
[22] Conc. Ecum. Vat. II, Constitución pastoral Gaudium et spes, 10.
[23] Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsino-dal Pastores dabo vobis, 49: 745.
[24] Conc. Ecum. Vat. II, Constitución dogmática Lumen gentium, 8.
[25] Ibidem, n. 68.
[26] « El sacramento de la penitencia, que tanta im-portancia tiene en la vida del cristiano, hace actual la eficacia redentora del Misterio pascual de Cristo »: Benedicto XVI, Discurso a los Penitenciarios de las cuatro Basílicas Pontificias Romanas (19 de febrero de 2007): l.c., 250.
[27] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1423, b.
[28] Ibidem, n. 1424.
[29] Ibidem; cfr. 2Cor 5,20; Mt 5,24.
[30] Ibidem, n. 1427.
[31] Ibidem, n. 1428.
[32] Cfr. Juan Pablo II, Alocución a los seminaristas yugoslavos, 26 de abril de 1985.
[33] Cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1458.
[34] Ibidem, n. 1460.
[35] Ibidem, n. 1465.
[36] San Gregorio Nacianceno, Sermón 45.
[37] Cfr. Conc. Ecum. Vat. II, Constitución pastoral Gaudium et spes, 22. El ministerio de la reconcilia-ción « debe ser protegido en su sacralidad, no sólo por motivos teológicos, jurídicos, psicológicos, so-bre los que me he detenido en precedentes análogas alocuciones, sino también por el respeto amoroso debido a su carácter de relación íntima entre el fiel y Dios »: Juan Pablo II, Discurso a la Penitenciaría Apostólica (12 de marzo de 1994), 3: AAS 87 (1995), 76; cfr. Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1467.
[38] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1469; cfr. Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Reconciliatio et paenitentia, 31, V: l.c., 265.
[39] Ritual Romanum - Ordo paenitentiae (2 de di-ciembre de 1973), Praenotanda 11: editio typica (1974), páginas 15-16.
[40] Ibidem.
[41] Juan pablo II, Carta apostólica Motu Proprio Misericordia Dei : l.c., 452.
[42] Benedicto XVI, Carta encíclica Caritas in veri-tate, 79.
[43] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1436.
[44] Ibidem, n. 1439.
[45] Benedicto XVI, Exhostación apostólica postsi-nodal Verbum Domini, 61.
[46] Código de Derecho Canónico (CDC), can. 964, §2.
[47] Juan Pablo ii, Exhortación apostólica postsino-dal Reconciliatio et paenitentia, 32: l.c. 267-268.
[48] Benedicto XVI, Esortación apostólica postsino-dal Verbum Domini, 61.
[49] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1483; cfr. CDC, can. 962, § 1; Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium (CCEO), can. 721.
[50] CDC, can. 961; cfr. CCEO 720.
[51] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1484.
[52] CDC, cánones 959-963; CCEO, cánones 718-721.
[53] CDC, can. 964: « § 1. El lugar propio para oír confesiones es una iglesia u oratorio. §2. Por lo que se refiere a la sede para oír confesiones, la Confe-rencia Episcopal dé normas, asegurando en todo ca-so que existan siempre en lugar patente confesiona-rios provistos de rejillas entre el penitente y el con-fesor que puedan utilizar libremente los fieles que así lo deseen. §3. No se deben oír confesiones fuera del confesionario, si no es por justa causa ». Cfr. también CCEO, can. 736 §1.
[54] CDC, cánones 965-977; CCEO, cánones 722-730.
[55] CDC, can. 978, § 2.
[56] CDC, can. 978, § 1; CCEO, can. 732 §2.
[57] CDC, can. 979.
[58] CDC, can. 981; CCEO, can. 732 §1.
[59] Cfr. CDC, cánones 982-984; CCEO, cánones 731; 733-734.
[60] Cfr. CDC, can. 988: « §1. El fiel está obligado a confesar según su especie y número todos los peca-dos graves cometidos después del bautismo y aún no perdonados directamente por la potestad de las lla-ves de la Iglesia ni acusados en confesión individual, de los cuales tenga conciencia después de un exa-men diligente. §2. Se recomienda a los fieles que confiesen también los pecados veniales ».
[61] Cfr. CDC, cánones 987-991; CCEO, can. 719.
[62] Juan Pablo II , Carta apostólica Motu Proprio Misericordia Dei, 3: l.c., 456.
[63] CDC, can. 986; CCEO, can. 735.
[64] Juan Pablo II, Carta apostólica Motu Proprio Misericordia Dei, 1b-2: l.c., 455.
[65] Congregación para El Culto Divino y la Disci-plina de los Sacra-mentos, Respuesta Quaenam sunt dispositiones sobre las normas que se refieren al momento de la celebración del sacramento de la pe-nitencia (31 de julio de 2001): Notitiae 37 (2001) 259-260 (EV 20 [2001] n. 1504).
[66] Benedicto XVI, Carta de proclamación del Año Sacerdotal con ocasión del 150 aniversario del “di-es natalis” de San Juan María Vianney.
[67] Cfr. ibidem.
[68] Ibidem.
[69] Juan Pablo II , Carta a los sacerdotes con oca-sión del Jueves Santo 1986, 7: l.c., 695.
[70] CDC, can. 978 § 1; CCEO, can. 732 § 2.
[71] Juan Pablo II, Carta encíclica Dives in Miseri-cordia, n. 9; l.c., 1208.
[72] Juan Pablo II, Homilía en Maribor (Eslovenia), 19 de mayo de 1996.
[73] Benedicto XVI, Discurso a los Penitenciarios (19 de febrero de 2007); se vea también el discurso del 7 de marzo de 2008. Los discursos de Juan Pablo II y de Benedicto XVI a la Penitenciaría ofrecen una catequesis abundante sobre el modo de celebrar el sacramento de la penitencia, animando a los minis-tros a vivirlo y a ayudar a los fieles en esta experien-cia de perdón y de santificación. Además de otros documentos ya citados, consultar más ampliamente: Ritual Romanum – Ordo Paenitentiae (2 de diciem-bre de 1973); Juan Pablo II, Carta encíclica Dives in Misericordia (30 de noviembre de 1980); Exhorta-ción apostólica postsinodal Reconciliatio et Paeni-tentia (2 de diciembre de 1984); Carta apostólica Motu Proprio Misericordia Dei, sobre algunos as-pectos de la celebración del sacramento de la peni-tencia (7 de abril de 2002); Penitenzieria Apostolica, Il sacramento della penitenza nei Messaggi di Gio-vanni Paolo II alla Penitenzieria Apostolica - años 1981, 1989-2000 - (13 de junio de 2000); Pontificio Consejo para la Familia, Vademécum para los con-fesores sobre algunos temas de moral relativos a la vida conyugal (1997). En las notas se han citado también los discursos del Papa Benedicto XVI a la Penitenciaría. Se vean también: Código de Derecho Canónico, Lib. IV, parte I, título IV; Catecismo de la Iglesia Católica, II parte, art. 4.
[74] Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsino-dal Pastores dabo vobis, 40: l.c., 723.
[75] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 9.
[76] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Optatam totius, 3.
[77] Ibidem, n. 8.
[78] Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsino-dal Pastores dabo vobis, 4: l.c., 663.
[79] Ibidem, n. 40: l.c., 724-725.
[80] Ibidem, n. 81: l.c., 799-800.
[81] Congregación para el Clero, Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros Dives Eccle-siae (31 de marzo de 1994), 54: LEV 1994.
[82] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 18.
[83] Congregación para el Clero, Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros Dives Eccle-siae, 54.
[84] Juan Pablo II, Carta encíclica Veritatis splen-dor, 115: l.c., 1224.
[85] Ibidem, n. 88: l.c., 1204.
[86] Benedicto XVI, Carta encíclica Caritas in veri-tate, 78.
[87] En los Códigos de las Leyes Canónicas se re-glamenta la dirección espiritual en los Seminarios (CDC, can 239; CCEO, cánones 337-339), en las ca-sas religiosas (CDC, can. 630; CCEO, cánones 473-475; 538 §3 - 539), en los Institutos Seculares (CDC, can. 719). Se vean otros documentos sobre la direc-ción espiritual en el sacerdocio ministerial, vida con-sagrada, Seminarios y noviciados, en la nota final del párrafo 134.
[88] Benedicto XVI, Carta encíclica Spe salvi (30 de noviembre de 2007), 40: AAS 99 (2007), 1018.
[89] Conc. Ecum. Vat. II, Constitución dogmática Lumen gentium, 11.
[90] Cfr. Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Presbytero-rum Ordinis, 14.
[91] Cfr. Juan Pablo II, Exhortación apostólica post-sinodal Christifideles laici (30 de diciembre de 1988), 59: AAS 81 (1989), 509.
[92] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 14.
[93] Ibidem.
[94] Cfr. Congregación para el Clero, Directorio pa-ra el ministerio y la vida de los presbíteros Dives Ecclesiae, 31 de marzo de 1994.
[95] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 6.
[96] Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsino-dal Vita consecrata (25 marzo 1996), 2: AAS 88 (1996), 378.
[97] Ibidem, n. 30: l.c. 403.
[98] Ibidem, n. 1: l.c., 377.
[99] Ibidem, n. 22: l.c., 396.
[100] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 916; cfr. CDC, can. 573.
[101] Catecismo de la Iglesia Católica, n. 932.
[102] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 6.
[103] Cfr. Conc. Ecum. Vat. II, Costitución dogmá-tica Lumen gentium, 31.
[104] S. Josemaría Escrivá, Es Cristo que pasa, 10.
[105] Benedicto XVI, Eshortación apostólica postsi-nodal Verbum Domini, 94.
[106] Ibidem.
[107] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Apostolicam actuositatem, 1.
[108] Conc. Ecum. Vat. II, Constitución dogmática Lumen gentium, 31.
[109] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Apostolicam actuositatem, 4.
[110] Conc. Ecum. Vat. II, Constitución dogmática Lumen gentium, 31.
[111] Ibidem.
[112] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Apostolicam actuositatem, 29; cfr. Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Christifideles laici, 7-8; 15; 25-27; 64: l.c., 403-405; 413-416; 436-442; 518-521.
[113] Cfr. Conc. Ecum. Vat. II, Constitución pasto-ral Gaudium et spes, 22.
[114] Cfr. Conc. Ecum. Vat. II, Decretos Presbyte-rorum Ordinis, 3; Optatam totius, 11; Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis, 43-44; 72: l.c., 731-736; 783-787; Directorio para la vida y el ministerio de los presbíteros Dives Ecclesiae, 76.
[115] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Optatam totius, 11.
[116] Santo Tomás, Summa Theologiae, I, 1, 8 ad 2.
[117] Benedicto XVI, Carta encíclica Caritas in ve-ritate, 76.
[118] Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsi-nodal Pastores dabo vobis, 40: l.c., 725.
[119] Sobre el particular: Congregación para la Educación Católica, Orientaciones educativas para la formación al celibato sacerdotal (11 de abril de 1974); Directrices para la formación de los semina-ristas sobre los problemas relativos al matrimonio y a la familia (19 de marzo de 1995); Instrucción so-bre los criterios de discernimiento vocacional res-pecto de las personas con tendencias homosexuales en vistas de su admisión al Seminario y a las Órde-nes Sagradas (4 de noviembre de 2005): AAS 97 (2005), 1007-1013; Orientaciones para la utiliza-ción de las competencias psicológicas en la admi-sión y en la formación de los candidatos al sacerdo-cio (29 de junio de 2008).
[120] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Optatam totius, 14.
[121] Juan Pablo II, Carta encíclica Redemptoris missio (7 de dicembre de 1990), 24: AAS 83 (1991), 270-271.
[122] Sobre la dirección espiritual, además de los documentos ya citados, se vea lo contenido en: Co-nc. Ecum. Vat. II, Decreto Presbyterorum Ordinis 9; 18; Decreto Optatam totius, 3; 8; 19; Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis, 40; 50; 81: l.c., 725, 747, 799-800; Exhorta-ción apostólica postsinodal Vita consecrata, 21; 67; 46: l.c., 394-395; 442-443; 418-420; CDC, cánones 239; 246; CCEO, cánones. 337-339; 346 §2; Con-gregación para el Clero, Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros Dives Ecclesiae, 39; 54; 85; 92; Congregación para la Educación Católica, Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis (19 de marzo de 1985), 44-59; Carta circular sobre al-gunos aspectos más urgentes de la formación espiri-tual en los Seminarios (6 de enero de 1980); Direc-trices para la preparación de los educadores en los Seminarios (4 de noviembre de 1993), 55; 61 (direc-tor espiritual); Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostó-lica, Directrices sobre la formación en los Institutos Religiosos Potissimum Institutioni (2 de febrero de 1990), 13; 63: AAS 82 (1990), 479; 509-510; Ins-trucción Partir de nuevo de Cristo: un renovado compromiso de la vida consagrada en el tercer mi-lenio (19 de mayo de 2002), 8; Congregación para la Evangelización de los pueblos, Guía de Vida Pasto-ral para los Sacerdotes diocesanos en las Iglesias que dependen de la Congregación para la Evangeli-zación de los Pueblos (1 de octubre de1989), 19-33 (espiritualidad y vida sacerdotal).
[123] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 11.
[124] Juan Pablo II, Carta a los sacerdotes con mo-tivo del Jueves Santo 1986, 7: l.c., 696.
[125] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 12.
[126] Benedicto XVI, Carta encíclica Caritas in ve-ritate, 76.
[127] Ibidem, 77.
[128] Conc. Ecum. Vat. II, Decreto Presbyterorum Ordinis, 22.
[129] Ibidem.
[130] Juan Pablo II, Carta encíclica Redemptoris missio, 92: l.c., 339.
[131] Ibidem.



Apéndice I
EXAMEN DE CONCIENCIA PARA LOS SACERDOTES

1. « Por ellos me santifico a mí mismo, para que ellos también sean santificados en la verdad » (Jn 17,19)
¿Me propongo seriamente la santidad en mi sacerdo-cio? ¿Estoy convencido de que la fecundidad de mi ministerio sacerdotal viene de Dios y que, con la gracia del Espíritu Santo, debo identificarme con Cristo y dar mi vida por la salvación del mundo?
2. « Éste es mi cuerpo » (Mt 26,26)
¿El santo sacrificio de la Misa es el centro de mi vi-da interior? ¿Me preparo bien, celebro devotamente y después, me recojo en acción de gracias? ¿Consti-tuye la Misa el punto de referencia habitual de mi jornada para alabar a Dios, darle gracias por sus be-neficios, recurrir a su benevolencia y reparar mis pe-cados y los de todos los hombres?
3. « El celo por tu casa me devora » (Jn 2,17)
¿Celebro la Misa según los ritos y las normas esta-blecidas, con auténtica motivación, con los libros li-túrgicos aprobados? ¿Estoy atento a las sagradas es-pecies conservadas en el tabernáculo, renovándolas periódicamente? ¿Conservo con cuidado los vasos sagrados? ¿Llevo con dignidad todos las vestidos sagrados prescritos por la Iglesia, teniendo presente que actúo in persona Christi Capitis?
4. « Permaneced en mi amor » (Jn 15,9)
¿Me produce alegría permanecer ante Jesucristo pre-sente en el Santísimo Sacramento, en mi meditación y silenciosa adoración? ¿Soy fiel a la visita cotidiana al Santísimo Sacramento? ¿Mi tesoro está en el Ta-bernáculo?
5. « Explícanos la parábola » (Mt 13,36)
¿Realizo todos los días mi meditación con atención, tratando de superar cualquier tipo distracción que me separe de Dios, buscando la luz del Señor que sirvo? ¿Medito asiduamente la Sagrada Escritura? ¿Rezo con atención mis oraciones habituales?
6. Es preciso « orar siempre sin desfallecer » (Lc 18,1)
¿Celebro cotidianamente la Liturgia de las Horas in-tegralmente, digna, atenta y devotamente? ¿Soy fiel a mi compromiso con Cristo en esta dimensión im-portante de mi ministerio, rezando en nombre de to-da la Iglesia?
7. « Ven y sígueme » (Mt 19,21)
¿Es, nuestro Señor Jesucristo, el verdadero amor de mi vida? ¿Observo con alegría el compromiso de mi amor hacia Dios en la continencia del celibato? ¿Me he detenido conscientemente en pensamientos, de-seos o actos impuros; he mantenido conversaciones inconvenientes? ¿Me he puesto en la ocasión próxi-ma de pecar contra la castidad? ¿He custodiado mi mirada? ¿He sido prudente al tratar con las diversas categorías de personas? ¿Representa mi vida, para los fieles, un testimonio del hecho de que la pureza es algo posible, fecundo y alegre?
8. « ¿Quién eres Tú? » (Jn 1,20)
En mi conducta habitual, ¿encuentro elementos de debilidad, de pereza, de flojedad? ¿Son conformes mis conversaciones al sentido humano y sobrenatu-ral que un sacerdote debe tener? ¿Estoy atento a ac-tuar de tal manera que en mi vida no se introduzcan particulares superficiales o frívolos? ¿Soy coherente en todas mis acciones con mi condición de sacerdo-te?
9. « El Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza » (Mt 8,20)
¿Amo la pobreza cristiana? ¿Pongo mi corazón en Dios y estoy desapegado, interiormente, de todo lo demás? ¿Estoy dispuesto a renunciar, para servir mejor a Dios, a mis comodidades actuales, a mis proyectos personales, a mis legítimos afectos? ¿Po-seo cosas superfluas, realizo gastos no necesarios o me dejo conquistar por el ansia del consumismo? ¿Hago lo posible para vivir los momentos de des-canso y de vacaciones en la presencia de Dios, re-cordando que soy siempre y en todo lugar sacerdote, también en aquellos momentos?
10. « Has ocultado estas cosas a sabios e inteligen-tes, y se las has revelado a los pequeños » (Mt 11,25)
¿Hay en mi vida pecados de soberbia: dificultades interiores, susceptibilidad, irritación, resistencia a perdonar, tendencia al desánimo, etc.? ¿Pido a Dios la virtud de la humildad?
11. « Al instante salió sangre y agua » (Jn 19,34)
¿Tengo la convicción de que, al actuar “en la perso-na de Cristo” estoy directamente comprometido con el mismo cuerpo de Cristo, la Iglesia? ¿Puedo afir-mar sinceramente que amo a la Iglesia y que sirvo con alegría su crecimiento, sus causas, cada uno de sus miembros, toda la humanidad?
12. « Tú eres Pedro » (Mt 16,18)
Nihil sine Episcopo – nada sin el Obispo – decía San Ignacio de Antioquía: ¿están estas palabras en la ba-se de mi ministerio sacerdotal? ¿He recibido dócil-mente órdenes, consejos o correcciones de mi Ordi-nario? ¿Rezo especialmente por el Santo Padre, en plena unión con sus enseñanzas e intenciones?
13. « Que os améis los unos a los otros » (Jn 13,34)
¿He vivido con diligencia la caridad al tratar con mis hermanos sacerdotes o, al contrario, me he desinte-resado de ellos por egoísmo, apatía o indiferencia? ¿He criticado a mis hermanos en el sacerdocio? ¿He estado al lado de los que sufren por enfermedad físi-ca o dolor moral? ¿Vivo la fraternidad con el fin de que nadie esté solo? ¿Trato a todos mis hermanos sacerdotes y también a los fieles laicos con la misma caridad y paciencia de Cristo?
14. « Yo soy el camino, la verdad y la vida » (Jn 14,6)
¿Conozco en profundidad las enseñanzas de la Igle-sia? ¿Las asimilo y las transmito fielmente? ¿Soy consciente del hecho de que enseñar lo que no co-rresponde al Magisterio, tanto solemne como ordina-rio, constituye un grave abuso, que causa daño a las almas?
15. « Vete, y en adelante, no peques más » (Jn 8,11)
El anuncio de la Palabra de Dios ¿conduce a los fie-les a los sacramentos? ¿Me confieso con regularidad y con frecuencia, conforme a mi estado y a las cosas santas que trato? ¿Celebro con generosidad el Sa-cramento de la Reconciliación? ¿Estoy ampliamente disponible a la dirección espiritual de los fieles dedi-cándoles un tiempo específico? ¿Preparo con cuida-do la predicación y la catequesis? ¿Predico con celo y con amor de Dios?
16. « Llamó a los que él quiso y vinieron junto a él » (Mc 3,13)
¿Estoy atento a descubrir los gérmenes de vocación al sacerdocio y a la vida consagrada? ¿Me preocupo de difundir entre todos los fieles una mayor concien-cia de la llamada universal a la santidad? ¿Pido a los fieles rezar por las vocaciones y por la santificación del clero?
17. « El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir » (Mt 20,28)
¿He tratado de donarme a los otros en la vida coti-diana, sirviendo evangélicamente? ¿Manifiesto la caridad del Señor también a través de las obras? ¿Veo en la Cruz la presencia de Jesucristo y el triun-fo del amor? ¿Imprimo a mi cotidianidad el espíritu de servicio? ¿Considero también el ejercicio de la autoridad vinculada al oficio una forma imprescin-dible de servicio?
18. « Tengo sed » (Jn 19,28)
¿He rezado y me he sacrificado verdaderamente y con generosidad por las almas que Dios me ha con-fiado? ¿Cumplo con mis deberes pastorales? ¿Tengo también solicitud de las almas de los fieles difuntos?
19. « ¡Ahí tienes a tu hijo! ¡Ahí tienes a tu madre! » (Jn 19,26-27)
¿Recurro lleno de esperanza a la Santa Virgen, Ma-dre de los sacerdotes, para amar y hacer amar más a su Hijo Jesús? ¿Cultivo la piedad mariana? Reservo un espacio en cada jornada al Santo Rosario? ¿Recu-rro a su materna intercesión en la lucha contra el demonio, la concupiscencia y la mundanidad?
20. « Padre, en tus manos pongo mi espíritu » (Lc 23,44)
¿Soy solícito en asistir y administrar los sacramentos a los moribundos? ¿Considero en mi meditación per-sonal, en la catequesis y en la ordinaria predicación la doctrina de la Iglesia sobre los Novísimos? ¿Pido la gracia de la perseverancia final e invito a los fieles a hacer lo mismo? ¿Ofrezco frecuentemente y con devoción los sufragios por las almas de los difuntos?

Apéndice II ORACIONES

Oración del sacerdote antes de escuchar las confesiones
Dame, Señor, la sabiduría que me asista cuando me encuentro en el confesionario, para que sepa juzgar a tu pueblo con justicia y a tus pobres con juicio. Haz que utilice las llaves del Reino de los cielos para que no abra a nadie que merece que esté cerrado y no cierre a quien merece que esté abierto. Haz que mi intención sea pura, mi celo sincero, mi caridad pa-ciente y mi trabajo fecundo.
Que sea dócil pero no débil, que mi seriedad no sea severa, que no desprecie al pobre ni alague al rico. Haz que sea amable al confortar a los pecadores, prudente al interrogarlos y experto al instruirlos. Te pido me concedas la gracia de ser capaz de alejarlos del mal, diligente en confirmarlos en el bien; que les ayude a ser mejores con la madurez de mis respues-tas y con la rectitud de mis consejos; que ilumine lo que es oscuro, siendo sagaz en los temas complejos y victorioso en los difíciles; que no me detenga en coloquios inútiles ni me deje contagiar por lo que es-tá corrompido; que, salvando a los demás, no me pierda a mí mismo. Amén.

Oratio sacerdotis antequam confessiones excipiat
Da mihi, Dómine, sédium tuárum assistrícem sa-piéntiam, ut sciam iudicáre pópulum tuum in iustítia, et páuperes tuos in iudício. Fac me ita tractáre claves regni cælórum, ut nulli apériam, cui claudéndum sit, nulli claudam, cui aperiéndum. Sit inténtio mea pu-ra, zelus meus sincérus, cáritas mea pátiens, labor meus fructuósus.
Sit in me lénitas non remíssa, aspéritas non sevéra; páuperem ne despíciam, díviti ne adúler. Fac me ad alliciéndos peccatóres suávem, ad interrogándos prudéntem, ad instruéndos perítum.
Tríbue, quæso, ad retrahéndos a malo sollértiam, ad confirmandos in bono sedulitátem, ad promovéndos ad melióra indústriam: in respónsis maturitátem, in consíliis rectitúdinem, in obscúris lumen, in impléxis sagacitátem, in árduis victóriam: inutílibus colló-quiis ne detínear, pravis ne contáminer; álios salvem, me ipsum non perdam. Amen.

Oración del sacerdote después de haber escuchado confesiones
Señor, Jesucristo, dulce amante y santificador de las almas, te ruego, con la infusión del Espíritu Santo, que purifiques mi corazón de todo sentimiento o pensamiento viciado y que suplas, con tu infinita piedad y misericordia, todo lo que en mi ministerio sea causa de pecado, por mi ignorancia o negligen-cia. Confío a tus amabilísimas heridas todas las al-mas que has conducido a la penitencia y santificado con tu preciosisima Sangre, para que tú las custodies todas en el temor a ti y las conserves con tu amor, las sostengas cada día con mayores virtudes y las conduzcas a la vida eterna. Tú que vives y reinas con el Padre y el Espíritu Santo por los siglos de los si-glos. Amén.

Señor, Jesucristo, Hijo del Dios viviente, recibe este mi ministerio como ofrenda por aquel amor dignísi-mo con el que escuchaste a Santa María Magdalena y a todos los pecadores que a ti han recurrido, y cualquier cosa haya hecho de forma negligente o con menor dignidad en la celebración de este Sacramen-to, súplela y satisfácela dignamente. Confío a tu dul-císimo Corazón a todos y a cada uno de los que he confesado y te ruego que los custodies y los preser-ves de cualquier recaída y que los conduzcas, des-pués de las miserias de esta vida, a las alegrías eter-nas. Amén.

Oratio sacerdotis postquam confessiones exceperit
Dómine Iesu Christe, dulcis amátor et sanctificátor animárum, purífica, óbsecro, per infusiónem Sancti Spíritus cor meum ab omni affectióne et cogitatióne vitiósa, et quidquid a me in meo múnere sive per ne-glegéntiam, sive per ignorántiam peccátum est, tua infiníta pietáte et misericórdia supplére dignéris. Comméndo in tuis amabilíssimis vul-néribus omnes ánimas, quas ad pæniténtiam traxísti, et tuo pretio-síssimo Sánguine sanctificásti, ut eas a peccátis óm-nibus custódias et in tuo timóre et amóre consérves, in virtútibus in dies magis promóveas, atque ad vi-tam perdúcas ætérnam: Qui cum Patre et Spíritu Sancto vivis et regnas in sǽcula sæculórum. Amen.

Dómine Iesu Christe, Fili Dei vivi, súscipe hoc ob-séquii mei ministérium in amóre illo superdigníssi-mo, quo beátam Maríam Magdalénam omnésque ad te confugiéntes peccatóres absolvísti, et quidquid in sacraménti huius administratione neglegénter mi-núsque digne perféci, tu per te supplére et satisfácere dignéris. Omnes et síngulos, qui mihi modo conféssi sunt, comméndo dulcíssimo Cordi tuo rogans, ut eósdem custódias et a recidíva præsérves atque post huius vitæ misériam mecum ad gáudia perdúcas ætérna. Amen.